Como todo discurso, el que describe la problemática del sinhogarismo se ha visto influenciado por los valores culturales (a nivel nacional, que no personal) de los actores que lo analizaban. Este estudio analiza el discurso utilizado en las páginas web de los centros que ofrecen refugio a las personas sin hogar. El análisis incluye treinta páginas web de la capital estadounidense y la española, y muestra cómo las diferencias culturales entre estos dos países se reflejan en el discurso que describe e intenta abordar esta problemática social. En concreto, las dimensiones culturales analizadas fueron la de identidad, con su continuo individualismo-tribalismo-colectivismo, y la de evitación de la incertidumbre.
La conclusión que se extrae en este estudio es que el contexto es la clave de todo acto comunicativo y por tanto, condiciona los valores culturales e influye en el discurso comunicativo que los hablantes utilizan. Una consecuencia directa de esto es que un grupo cultural puede presentar valores culturales opuestos dependiendo del contexto. En el presente caso, las webs estadounidenses presentaron un discurso con matices culturales tribales-colectivistas de inclusión grupal, a pesar de ser la cultura estadounidense un referente de valores individualistas. La razón de ello podría estar en la idea de que es más fácil salir de una situación como la del sinhogarismo, si se acepta la ayuda del grupo y se intenta la reinserción del individuo en la sociedad. Además, las webs estadounidenses también mostraron un elevado grado de intolerancia a la incertidumbre, a pesar de tener un índice medio-bajo. La razón estaría en querer transmitir un discurso de certeza y mostrar transparencia en sus finanzas y procedimientos, para intentar atraer al centro a donantes que apoyen su causa.
Por otro lado, este estudio también ha permitido establecer una importante diferencia entre los discursos estadounidense y español con respecto al fenómeno del sinhogarismo y sus posibles remedios. En lo que se refiere a la dimensión cultural de identidad, para las webs estadounidenses, el objetivo principal es que el individuo recupere su dignidad, independencia y autosuficiencia económica. Además, también se menciona que el Estado debe jugar un papel importante, ayudando al individuo a esta recuperación personal. Sin embargo, en menos de la mitad de las webs españolas, se resalta la necesidad de recuperación individual de la persona, mientras que la totalidad de ellas pone un mayor énfasis en la necesidad de aceptación y ayuda por parte de la sociedad, de las instituciones y de otros grupos de apoyo. Además, las webs españolas resaltan la responsabilidad que tienen las entidades públicas de la situación en la que se encuentra esta persona, responsabilidad compartida con la propia sociedad.
En resumen, en las webs españolas, la sociedad y los organismos oficiales se presentan como elementos cruciales para explicar y solucionar el fenómeno del sinhogarismo, mientras que en las webs estadounidenses, la idea principal es devolver al individuo su dignidad e independencia económica, ayudado en todo caso por los servicios públicos.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Íñigo Salinas Moraga
Comentó el 21/05/2021 a las 09:46:04
Muy buenos días Rosa.
Muy interesante tu ponencia, y más en estos días que está de tanta actualidad. Y qué interesante también sacar a colación a Adela Cortina, que dijo lo que todo el mundo sabía pero a lo que nadie puso nombre.
Un saludo
Responder
Rosa Pacheco Baldó
Comentó el 21/05/2021 a las 13:40:46
Muchas gracias, Iñigo. Efectivamente, la pobreza un fenómeno global, pero como vemos, se aborda de manera diferente, tanto social como institucionalmente.
Responder
Romina Grana
Comentó el 19/05/2021 a las 23:52:10
Rosa: mientras oía tu aporte recordaba los postulados de Adela Cortina sobre el rechazo al pobre, qué opinás de sus aportes? los has tomado en algún momento de tu trabajo?
Cariños.
Responder
Rosa Pacheco Baldó
Comentó el 20/05/2021 a las 13:38:51
Hola Romina:
Efectivamente, no he nombrado aquí a Adela Cortina, siendo ella la que acuño el término aporofobia, como miedo y rechazo al pobre.
Muchísimas gracias por tu aportación.
Responder