CÓD.S01-02 ONLINE

Heterogeneidad, desigualdad y posibilidades del campesinado español del Antiguo Régimen: Diferenciación económica y social en la Galicia rural del siglo XVIII

La historiografía tradicional nos ha transferido una imagen estamental dela España del Antiguo Régimen, que si bien no es falsa, tampoco es auténtica del todo. Ni los estamentos sociales eran estancos, ni tan uniformes como podría parecer, de hecho era la diversidad interna de cada uno la que definía las posibilidades de movilidad y ascenso social de cada familia. Si bien estas posibilidades requerían de esfuerzo, progresión, fortuna y tiempo, lo mismo puede aplicarse a muchos otros modelos sociales distintos del estamental, fruto de una visión coetánea sin más visos de objetividad de los que tiene el que analiza su propio tiempo.

La nobleza no era siempre atribuida por nacimiento, podía requerir de averiguación, y en muchos casos debía ser demostrada en los tribunales los tribunales para hacer uso de ella, abriendo una vía en este sentido para su adquisición. Los títulos no eran simplemente adquiridos por merced y gracia de la Corona, sino por el contrario, estos supusieron una minoría, el grueso de ellos se vendieron. De modo que hidalgos de dudosos orígenes alcanzaron dignidades marquesales, superiores a los de la alta nobleza Bajo Medieval castellana, entre la que, en consonancia con la tradición histórica-feudal, el título más común fue el de conde.

La diversidad del estamento eclesiástico, presentaba igualmente una gran variedad, correlativa tanto a su condición religiosa, como procedencia social.

Lo mismo sucede con el tercer estamento, el llamado comúnmente en España »estado llano». Este grupo es el que presenta una mayor homogeneidad en la imagen que tenemos del Antiguo Régimen, especialmente en lo que respecta al campesinado, y no podríamos estar más equivocados. El campesinado castellano del Antiguo Régimen presenta importantes diferencias tanto territoriales -nada tenían que ver las formas de explotación, población y vivienda del área meseteña, con el área cántabra o la galaica-, como las derivadas de su posición económica.

El presente trabajo pretende aproximarse pormenorizadamente al colectivo campesino de la Galicia interior a mediados del siglo XVIII. Tal aproximación se hará desde una perspectiva eminentemente económica, sirviéndonos para ello del Catastro de Ensenada, y de una fuente escasamente explotada, los libros de reales. En estos se declaraban los bienes raíces de cada campesino, las tierras con indicación de su calidad y dedicación, así como las rentas a las que cada explotación debía hacer frente. De esta manera podemos proporcionar una imagen tremendamente nítida en la que la variedad en los productos obtenidos, las rentas a abonar, en correlación con los miembros de cada unidad familiar son la norma, y la uniformidad brilla por su ausencia. Estas diferencias entre las economías y formas de subsistencia del campesinado eran determinantes al prefigurar su papel en la comunidad y sus posibilidades de movilidad social a través de distintas vías: adquisición de tierras de entidades señoriales y su subarriendo -lo que podía conllevar una reconversión progresiva de labrador a rentista-, empleo del excedente para el establecimiento de redes, ejercicio de oficios concejiles que a su vez podían llevarlo a la adquisición de otros en la administración jurisdiccional o directamente de una vara de justicia, acceso al estamento eclesiástico de algún agente familiar, etc. En el extremo opuesto la necesidad y la mendicidad restringían y cercenaban cualquier posibilidad de ascenso, colectivos objeto protección por el estado en algunos casos, el de viudas y huérfanos -pero con reducido efecto-, y vigilados con perspicacia, en otros.

Esta estratigrafía al permitir su transposición a valores monetarios comunes, e incluso metálicos, permitirá la comparación entre la sociedad de la España del Antiguo Régimen y las realidades campesinas de otros estados europeos y territorios ultramarinos contemporáneos, fruto de la evolución histórica de cada territorio, el régimen jurídico de la tierra, su precio, productividad, y especies de cultivo disponibles u aptas para el cultivo.

Palabras clave

Agricultura Ganadería

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Rodrigo Pousa Dieguez

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 12 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Raúl García Amoedo

      Comentó el 21/05/2021 a las 16:59:27

      Enhorabuena por la presentación. ¿Hasta que punto es relevante para el caso gallego la propiedad de la tierra en las formas de desigualdad estructural? ¿Es una de las causas por las que las "salidas a la insostenibilidad" no contemplan un aumento de la producción?

      Responder

      • profile avatar

        Rodrigo Pousa Dieguez

        Comentó el 21/05/2021 a las 18:16:52

        Gracias estimado Raúl. En efecto, llegado el siglo XVIII en Galicia el minifundio y la propiedad condiciona, junto con la mala calidad de la tierra, escasos recursos hidráulicos limita un incremento de la productividad. La agricultura extensiva, a base de roturaciones tocó techo entre fines del XVI e inicios del XVII. Por ello adquirir más tierras no es una salida pues implicaría subarriendo ergo más cargas sobre el Producto Agrícola Bruto, así que no se traduciría en más excedente. Sumado a que si eres pobre no dispones de numerario para comprar. Es por ello que, en otras áreas con recursos hidráulicos más abundantes el maíz y sus rendimientos supuso una revolución demográfica y económica. Pero no es el caso del área de estudio.

        Responder

    • profile avatar

      Santiago de Miguel Salanova

      Comentó el 21/05/2021 a las 16:09:24

      Estimado Rodrigo,

      Felicidades por tu interesante comunicación. ¿De qué parámetros te sirves para ponderar lo que habitualmente se denomina como cesta de la compra a la hora de calcular los presupuestos familiares? ¿Hay algún modelo teórico que te haya servido como referente en esta aproximación concreta?

      Muchas gracias y un saludo,

      Santiago de Miguel

      Responder

      • profile avatar

        Rodrigo Pousa Dieguez

        Comentó el 21/05/2021 a las 18:17:25

        Estimado Santiago muchas gracias. Si bien hay modelos muy desarrollados y brillantes, en el ámbito urbano, ninguno era muy aplicable aquí. Por tanto preferí estimar un umbral de subsistencia basándome en un consumo calórico mínimo traducido a las principales fuentes de hidrato de carbono disponibles, y las proteínas aportadas por el ganado. Siendo un umbral de subsistencia, ponderé esas calorías en los dos frutos más baratos y a la vez abundantes la castaña y el centeno, esto para los hidratos. Más compleja era la cuestión proteínica o cárnica. Si bien puedo hacer una ponderación semejante, el valor calórico del ganado es más variable, y mi decisión puede ser más controvertida. Puesto que en la ponderación agrícola no incluí los rendimientos de prados y demás destinados a sostener al ganado me parecía justo no ponderar el valor de un animal adulto, que de acuerdo a los inventarios llegaba a ser muy elevado, sino más bien por un valor intermedio entre el estimado en Ensenada (fraudulento) y el de mercado detectado en los inventarios. Y de nuevo calculando el umbral de subsistencia en torno al ganado más asequible y común (como demuestran las despensas) el porcino y el ovino. Por tanto, mi base ha sido esencialmente alimentaria y calórica. Estableciendo una graduación en las tablas bastante elevada, para, más allá del fraude, entrever los estratos económicamente en peor y en mejor situación, aunque las cifras nunca sean exactas, u reales. En todo esto jugó un papel fundamental el trabajo paralelo con inventarios postmortem pues manifiestan el escaso consumo de productos textiles exógenos, u otros bienes. Es decir que aunque sean trabajos separados entiendo que resultan imprescindibles para entender el trabajo. En cualquier caso estoy abierto a aportaciones, opiniones y mejoras futuras del modelo. Muchas gracias.

        Responder

    • profile avatar

      Sandra Olivero Guidobono

      Comentó el 21/05/2021 a las 11:51:40

      Estimado Rodrigo:
      Felicitaciones por tu trabajo. Aportas indicadores económicos a la asignación de identidades en la España Moderna y te atreves a decir que la jerarquización permitía mecanismos de movilidad, aunque en ocasiones esa movilidad no fuera inmediata o ascendente necesariamente. Los americanistas lo observamos en las realidades sociales coloniales, en un mundo mucho más "mestizo" sin dejar de ser jerarquizado. Coincidimos entonces en que las identidades son constructos sociales y económicos que se resignifican dependiendo de diversas variables. Enhorabuena por tu aporte estadístico-económico a la problemática.

      Responder

      • profile avatar

        Rodrigo Pousa Dieguez

        Comentó el 21/05/2021 a las 18:27:36

        Muchas gracias. En efecto, al final las identidades "resignifican" y dependiendo de muchos factores, dentro de un "estamento" el económico sería de los más importantes, por ser el que en este momento histórico, al menos, abre las puertas a otros (compra de títulos, acceso a la vía sacerdotal, etc.), aunque sea algo simplista expresado así. Podrían decirme pero para el título necesitarías igualmente una información de nobleza, y podría decir que ya me he encontrado algún pleito contra algún juez en el que los testigos afirman haber acordado recibir tal información a cambio de prestarle fianzas u otros favores. Si se me permite, pues creo que la historia debe ser útil para la sociedad actual y corregir las manipulaciones o errores que lastran la conciencia que esta tiene de sí misma, creo que a tenor de lo que siguen transmitiendo los libros de texto a nuestros jóvenes debemos romper esa visión decimonónica del A. R. de inamovilidad estamental confrontada con una sociedad postdecimonónica de clases excesivamente utópica en cuanto a la movilidad social.

        Responder

    • profile avatar

      Maria Leonor García Da Cruz

      Comentó el 19/05/2021 a las 14:16:58

      Prezado Rodrigo
      Envio-lhe felicitações pelo seu trabalho exaustivo fo ponto de vista económico.
      Desejaria conhecer um pouco mais a relação deste estudo com as primeiras questões que coloca no seu resumo, a nível político e social, dando assim um enquadramento necessário a futuras comparações.
      Muito cordialmente
      Maria Leonor García da Cruz
      Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa
      ml.garciacruz@gmail.com

      Responder

      • profile avatar

        Rodrigo Pousa Dieguez

        Comentó el 20/05/2021 a las 13:03:06

        Prezada Leonor.
        O ámbito de estudo é un coto monastico, no que a maioría da terra sería propiedade do mosteiro de Naves, anexionado como priorato ao monasterio de Celanova. Estaba dividido en catro freguesías, uma na ribeira do Miño, produtora de vinho, e as dúas cerealeiras e outras dúas um pouco mistas. Ainda que a terra é maioritariamente propiedade direta do mosteiro, cos séculos, e na ribeira viticola superpoñense os arrendamentos de fidalgos e campesinhos ricos, incrementando muito o valor das rendas, catro ou cinco veces máis do que estes tenhen que pagar ao mosteiro. En cuanto á sociedade é maioritariamente campesinha, salvo artesaos, e un par de fidalgos nao demasiado ricos. Os artesaos estarían nunha posición económica prospera, pero os máis ricos serían campesinhos con gran número de terras, muitas arrendadas a outros, ainda que os mais ricos con diferenza son os curas párocos. Espero ter respondido a sua pregunta, fico a sua disposiçao
        Rodrigo Pousa
        rodrigopousa@gmail.com

        Responder

    • profile avatar

      Adolfo Hamer Flores

      Comentó el 19/05/2021 a las 13:13:40

      Buenas. Le doy mi enhorabuena por la ponencia. Es muy interesante y, sin duda, soportada por mucho trabajo y análisis documental. Me gustaría plantearle una pregunta/sugerencia, ¿ha considerado la posibilidad de ampliar las fuentes, aunque sea con catas puntuales, para verificar en ese mismo coto algunas de las conclusiones finales? Es decir, emplear documentación parroquial para comprobar la evolución de la población (número de hijos, posible retraso en la edad matrimonio,..) y notarial para ver si abundan los contratos de aprendizaje o similares (siempre teniendo en cuenta que en el mundo rural muchos de estos acuerdos se establecían oralmente o mediante documento privado). Gracias y un saludo

      Responder

      • profile avatar

        Rodrigo Pousa Dieguez

        Comentó el 20/05/2021 a las 12:46:02

        Estimado dr. Hamer
        Muchas gracias por sus palabras. Lo he considerado, en concreto en el sentido demográfico y de composición de los hogares porque como digo es un coto donde el maíz no tuvo una implantación importante, y ello me permitiría ver si ello se tradujo en cambios en la composición familiar y compararlo con áreas donde tuvo una expansión muy importante, pero he de reconocer que tanto por el tiempo que me ha llevado procesar datos, como por extensión, no he podido hacerlo. Espero hacerlo pronto en el marco de otro estudio de cara a ampliar muestra y territorio, e incluirlo para su comparación. En cuanto a las notariales sí lo he hecho y ha sido muy útil en cuanto a precios de ganado, cuyo fraude es más difícil de ponderar en Ensenada y en consecuencia cuanto requeriría una explotación para su sustento. Además y como bien indica muchos inventarios recogen registros de los documentos hallados en los hogares, y que en este caso han sido exhaustivos y abundantes también en los campesinos. Ello me ha permitido documentar un volumen de ventas de tierras, ganado, muy frecuente, que muestra unas explotaciones muy dinámicas frente a la imagen de un autoabastecimiento que presuponía poco flujo. Los de los eclesiásticos además me han permitido confirmar el recurso a la recompra o incluso préstamo de cereal, y amplios memoriales de deudores, que aunque no son nuevos, vienen a recordar que si las rentas en teoría se llevaban buena parte del centeno o del vino, por ser los frutos sobre los que se cargaban, "contra el vicio de pedir está la virtud de no dar" (si se me permite la licencia). Muchas gracias y quedo a su disposición

        Responder

    • profile avatar

      Beatriz Garrido-Ramos

      Comentó el 03/05/2021 a las 15:49:03

      Estimado Rodrigo:
      Felicitaciones por su tema. Los linajes de sangre, la compra de títulos, las notables diferencias sociales y territoriales, etc. son sin duda cuestiones importantes a tener en cuenta. No obstante, su aproximación exclusivamente económica partiendo de los libros de reales me ha parecido interesante. A este respecto, ¿podría indicarme cuál ha sido la conclusión más relevante que ha obtenido en su estudio y si considera que ha sido suficiente para su correspondiente comparación con otras zonas peninsulares e incluso europeas? Gracias de antemano. Un cordial saludo.

      Dra. Beatriz Garrido-Ramos

      Responder

      • profile avatar

        Rodrigo Pousa Dieguez

        Comentó el 20/05/2021 a las 12:33:38

        Muchas gracias dra. Garrido-Ramos.
        En efecto esta aproximación me pareció interesante, no solo por los resultados que pudiese ofrecer, sino por una cuestión de necesidad, por cuanto en torno al empleo de Ensenada se han dado dos posiciones: la de sus empleadores que se han basado en muestreos comarcales, con pretensiones estadísticas, que eran necesidad para una primera aproximación regional, no se ha comprobado su representatividad con respecto a las distintas microeconomías agrpecuarias de ese área, como respecto a la realidad de cada explotación. Y por otro sus detractores, que arguyendo su fraude la han desechado sin un estudio probatorio , o extrapolando esta inutilidad, que sí es cierta en algunas áreas, a otras. Creo que en este caso vengo a probar su utilidad en algunas áreas, a fin de cuentas, no considero que para época contemporánea dispongamos de fuentes de este tipo con un "menor índice de fraude" y eso no lleva a desechar la práctica de estudios económicos, me parece si se me permite una posición de cierto progresismo o soberbia presentista. Entre los resultados más relevantes, además de señalar los límites y posibilidades desde un estudio profundo, aún reconociendo la pequeñez numérica de la fuente, justificada por el arduo trabajo de vaciar y procesar los datos de los reales de legos en el minifundismo gallego, señalaría el papel de la ganadería en áreas cuya economía no se considera basada en la ganadería, que la riqueza atribuida a las áreas vitícolas no se tradujo en una mayor riqueza campesina frente a las cerealeras por el mayor gravamen de rentas del viñedo, y que la introducción del maíz pudo llevar en consecuencia a una mayor riqueza de las áreas cerealeras donde se implantó, la necesidad que parecen mostrar muchos hogares de recomprar su propio cereal, al focalizarse todas las rentas en el centeno (cuestión que se refleja en los inventarios de papeles eclesiásticos). Y como usted indica para mí una de las mayores aportaciones es disponer de índices de Productos Netos o incluso per cápita que permitan compararlo con otras áreas, y que han servido para que la conocida riqueza del clero parroquial gallego se vea muy clara en la ponderación, que atribuye a algún párroco unos ingresos netos anuales equivalentes a 23 campesinos que viven en una situación de "confort". Muchas gracias y quedo a su disposición.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.