CÓD.S11-43 ONLINE

La Socialización de género en Educación: Directrices de Propuestas Coeducativas.

La Socialización de género en Educación: Directrices de Propuestas Coeducativas.

INTRODUCCIÓN

La Coeducación es una teoría para la inclusión de la igualdad de género en educación, no obstante, debe tener en cuenta los procesos de socialización que influyen en la formación de las identidades de género desde la infancia. Desde nuestro nacimiento somos influenciados por tales procesos socializadores basados en la normativa social dominante en la cultura, donde el sistema sexo/género diferencia a las personas como masculinas o femeninas según la biología o el sexo, dando lugar a roles de género, estereotipos e identidades de género acordes a esta dicotomía. Todo ello se manifiesta en desigualdades de género y discriminación a aquellas personas que se alejan de la norma social imperante. Por lo tanto, un proyecto coeducativo basado en la transversalidad de género en Educación Infantil, donde las identidades de género están en proceso de formación por la socialización, y desde la educación supone una promoción en toda regla de la igualdad de género.

OBJETIVOS

El objetivo general es analizar la presencia de estereotipos de género en el ámbito escolar que influyen en el desarrollo de la identidad de género, así como el rol de la coeducación como motor de cambio en el contexto educativo. El objetivo específico es desarrollar directrices para la inserción transversal de los conceptos coeducativos en educación infantil.

METODOLOGÍA

La metodología principal es la investigación de la implementación. Por lo tanto, se realizó un diagnóstico poblacional basado en la literatura científica rescatada por una previa Scoping Review, para realizar una propuesta metodológica basada en la realidad social. La técnica de recogida de información es la encuesta con preguntas abiertas y cerradas.

El universo poblacional prestablecido se compone de 283 participantes familiares y 264 participantes del alumnado de siete centros educativos diferentes.

RESULTADOS-DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en el diagnóstico con el alumnado de educación infantil, primaria y secundaria ponen de manifiesto una diferenciación en preferencias, expectativas profesionales y toma de decisiones entre niños y niñas. Los resultados muestras que la identidad de género se desarrolla mediante el proceso de socialización, no obstante, hasta la entrada de los y las menores en educación primaria no se acentúan las diferencias en gustos y preferencias, siendo la aparición más relevante a partir de los 6 años aproximadamente. De igual forma, el centro educativo es un agente socializador con un papel relevante en tal proceso mediante el currículo oculto, pues refuerza la formación de estereotipos de género tradicionales.

CONCLUSIONES

La investigación revela la importancia de actuar desde el sistema educativo en las primeras etapas, en educación infantil, y pone en relieve la importancia de la formación del profesorado en pedagogías coeducativas para alcanzar una igualdad de género.

En conclusión, los resultados muestran la necesidad de impulsar propuestas prácticas de intervenciones coeducativas que ayuden en la formación docente específica en género e igualdad para su implantación de manera transversal en educación. Por lo tanto, se deriva una necesidad de seguir desarrollando herramientas como directrices para la aplicación práctica de la coeducación dentro de las aulas.

Palabras clave

Coeducación Educación Infantil. Igualdad de Oportunidades Socialización Transversalidad de Género

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube

Documento Complementario de Apoyo
Descargar Bibliografia-presentacion-virtual.docx


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

María Aragonés González

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 24 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Rosana Martínez Román

      Comentó el 23/05/2021 a las 16:12:46

      Buenas tardes,
      Fantástico e interesante trabajo. Mi pregunta es la siguiente, ¿que tipo de propuestas de intervención coeducativas consideras necesarias que se implementen en el sistema educativa con la finalidad de erradicar los estereotipos de género?
      Un saludo

      Responder

      • profile avatar

        María Aragonés González

        Comentó el 24/05/2021 a las 16:34:01

        Buenas,
        Muchas gracias por el comentario. Las propuestas se engloban en las fases que comento en la ponencia. Primero una formación del profesorado y del centro educativo (un Plan de Igualdad basado en la realidad del centro educativo), para así incluir la igualdad de género de forma transversal complementado con actividades continuadas en el tiempo. A poder ser, también, se debería incluir una formación con la familia, por ello considero que es más fácil trabajar con la familia en Educación Infantil, donde se observa una mayor implicación por parte de la familia.
        Lo dicho, lo más importante en la implicación, sensibilización y, en la medida de lo posible, formación de todos los agentes educativos y socializadores para conseguir una transversalidad de la coeducación.
        Como tipo de propuestas a parte de la transversalidad y lo que comento, podríamos añadir actividades que mediante la participación activa y el juego, el propio alumnado sea el protagonista del aprendizaje coeducativo. Por ejemplo: realizar un "catalogo de juguetes" no sexistas para trabajar los estereotipos en las campañas de juguetes que marcan bastante al alumnado. Otro ejemplo: Juego de profesiones, donde se ofrezcan referentes masculinos y femeninos en toda la tipología de profesiones, etc. Hay muchas propuestas y también se puede dar pie a la creatividad, pero lo más importante es la transversalidad y la formación previa. En mi tesis aparecen muchas actividades y propuestas desarrolladas, en breve serán públicas, si sigue interesada le dejo mi email por si quisiera seguir en contacto: maria.aragones.g@gmail.com

        Saludos.

        Responder

    • profile avatar

      Jose Manuel Salum Tome

      Comentó el 22/05/2021 a las 03:24:13

      Estimada María Aragonés muy interesante el tema mas en estos tiempos, donde las mujeres han recuperado en ka sociedad su rol tan y más fuerte que los varones dignas de admirar e imitar inagotables y multifacéticas más aún en la educación que vivimos hoy con nuestros alumnos. Es un tema que debemos socializar más aún.
      Felicitaciones por tan importante tema
      Saludos

      Responder

    • profile avatar

      Andrea Cívico Ariza

      Comentó el 21/05/2021 a las 10:20:12

      Estimada María,
      Enhorabuena por la comunicación presentada. Es muy interesante la forma en la que aborda una realidad tan necesaria de estudio en la actualidad. Me gustaría que si puede me comentara un poco su opinión sobre el papel que juegan los agentes socializadores como la familia, el grupo de pares o los medios de comunicación. Muchas gracias
      Un saludo

      Responder

      • profile avatar

        María Aragonés González

        Comentó el 21/05/2021 a las 15:46:18

        Estimada Andrea,
        Gracias por el comentario. En mi opinión el papel de los agentes socializadores como la familia, el grupo de pares y los medios de comunicación son muy relevantes. El proceso de socialización está conformado por un conjunto de sistemas sociales próximos al alumnado, los cuáles refuerzan la formación de la identidad personal, en concreto la identidad de género.
        Además, yendo por partes, la familia es el primer agente de socialización, los propios padres y madres son las primeras personas que ya sabiendo el sexo del infante, establecen el nombre, los colores de la ropa y su tipo, el color de la habitación incluso, preestablecen una lista de regalos dependiendo del sexo, etc. Es decir, ya dentro de la madre, el o la bebé ya tiene preestablecido un mundo en el que se criará y ello influye inconscientemente en la formación de la identidad de género. El grupo de iguales no hace más que ser un agente socializador que consolida la identidad al tener una pertenencia a un grupo de iguales, el o la menor empieza a socializarse y formar relaciones de amistad con aquellos que considera iguales, de aquí que se observen, de forma general y como observé en el diagnóstico, grupos de niños jugando a futbol y grupos de niñas hablando o jugando a "mamás y papás", por ejemplo.
        Los medios de comunicación se establecen así como mensajes constantes que refuerzan tales estereotipos e identidad de género, por ejemplo en menores podemos observar las campañas de juguetes, las jugueterías diferencian sus productos según sea para niños o para niñas, lo que refuerza todo este proceso.
        Todo es un mismo macrosistema que influye en mayor o menor medida, pero igualmente son agentes socializadores a tener presente en un diagnóstico de este tipo y para abordar la coeducación de manera transversal.
        Espero haber respondido a su pregunta.
        Saludos.

        Responder

    • profile avatar

      Javier Abellán Rubio

      Comentó el 20/05/2021 a las 16:21:48

      Enhorabuena por su ponencia tan interesante. Me surge una cuestión: ¿Qué propuestas, actividades o talleres se le ocurren para la potencialización de la coeducación eh educación primaria y, además, en educación secundaria y universitaria?

      Muchas gracias. Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        María Aragonés González

        Comentó el 20/05/2021 a las 20:07:37

        Buenas,
        En primer lugar, gracias por el comentario.
        En cuanto a su cuestión, respondí una pregunta similar... A medida que avanzamos en edad y etapa educativa, la coeducación se hace más sencilla en la manera que podemos hacer reflexionar y concienciar a nuestro alumnado en la igualdad de género. Para educación primaria utilizaría el juego a modo de aprendizaje, a parte de la transversalización de la coeducación por supuesto. Me explico, considero que primero el profesorado ha de ser consciente y estar formado en la coeducación para instaurar la igualdad en todas las asignaturas, un ejemplo de ello es dar a conocer referentes históricos femeninos, que lo hay y muchas veces están invisibilizados.
        En educación primaria lo dicho, el juego es importante, podemos hacer juegos de profesiones para trabajar la libre elección profesional, puesto que las profesiones tienen género, es decir, como expongo en el trabajo, existen estereotipos de género a la hora de elección profesional.
        Otro ejemplo de actividad rápida es el "cuento al revés", leer un cuento y cambiar el sexo a los participantes, después debatir (en la medida de lo posible) con los niños/as sobre sus impresiones y opiniones...
        En secundaria, de igual forma que en la educación universitaria, considero que el role-play de ponerse en el lugar del otro y ejemplificar micromachismos o situaciones de desigualdad es una actividad efectiva para hacer reflexionar y debatir, siempre desde el respeto puesto que en secundaria todavía hablamos de menores de edad. Lo importante es que el alumnado sea partícipe en la coeducación para que el aprendizaje llegue fuera de las aulas a sus vidas cotidianas. Existen gran cantidad de ejemplos de actividades coeducativas para tales niveles, otra razón por la que me centro en Educación Infantil.
        El proyecto del Gobierno Vasco (España) está muy bien, ofrece ejemplos de actividades fácilmente aplicables en tales etapas educativas. Pero insisto, lo más importante de todo es que el profesorado tenga formación en pedagogías coeducativas para la transversalidad de la intervención.
        Te dejo la cita del Plan de Igualdad del Gobierno Vasco y espero que te sirva de orientación: Gobierno Vasco. (2019). II Plan de coeducación para el sistema educativo vasco, en el camino hacia la igualdad y el buen trato (2019-2023). Vitoria-Gasteiz, España: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco
        Por otro lado, una vez publique la tesis, estarán publicadas muchas actividades que sirven para todas las etapas educativas, por tanto , animo a que la leas una vez se publique.

        Saludos!

        Responder

    • profile avatar

      A. José Farrujia de la Rosa

      Comentó el 20/05/2021 a las 11:27:45

      Hola. Enhorabuena por el trabajo. Quisiera formular esta pregunta: ¿A la hora de hacer la diagnosis con el alumnado, qué peso se le otorga al ambiente familiar o a los propios materiales didácticos con los que se trabaja en el aula?

      Responder

      • profile avatar

        María Aragonés González

        Comentó el 20/05/2021 a las 19:56:04

        Buenas,
        Gracias por el comentario. Para el diagnóstico es muy relevante el ambiente familiar, puesto que pudimos correlacionar resultados, observar el ambiente familiar, en este caso la distribución de las tareas y las expectativas profesionales (teniendo presente que la familia no ejercía presión alguna en esta última variable), es de vital importancia puesto que como venía diciendo la socialización no es meramente en la educación, sino también en el entorno familiar y social. Por otro lado, los materiales didácticos tienen su importancia en que refuerzan el proceso de socialización. Por ejemplo, hay estudios que revelan que los libros de texto no reflejan referentes femeninos históricos o que directamente reflejan estereotipos heteropatriarcales, donde los roles de género se expresan marcados. Todo ello refuerza la dicotomía de los roles de género y, por tanto, la desigualdad.
        Un ejemplo de la importancia de la revisión de los materiales didácticos que encontré en la previa Scoping Review es el siguiente: İncikabi, L. & Ulusoy, F. (2019). Gender bias and stereotypes in Australian, Singaporean and Turkish mathematics textbooks, Turkish Journal of Education, 8 (4), 298-317. DOI: 10.19128/turje.581802
        Donde los estereotipos de género influyen a la hora de la elección profesional, por ejemplo.

        Espero haber respondido a su pregunta.
        Saludos.

        Responder

    • profile avatar

      Inés María Muñoz Galiano

      Comentó el 19/05/2021 a las 13:15:41

      Estimada María,
      enhorabuena por su trabajo. Considero muy relevante el tema en la actualidad, máxime como formadores de futuros profesionales de la educación.
      Es primordial comprender y reconocer la relevancia del tema y la influencia de los principales contextos educativos (familia, centro educativo y sociedad) en el desarrollo de la coeducación. Como muestras en tu estudio, no es cuestión de desarrollar acciones y políticas puntuales.
      Muy pertinente el estudio.
      Saludos
      Inés Muñoz

      Responder

    • profile avatar

      Livia García Faroldi

      Comentó el 19/05/2021 a las 12:51:08

      buenos días María, muchas gracias por tu exposición y enhorabuena por tu tesis doctoral, es muy interesante. Me ha llamado la atención cómo los padres están más asociados a las actividades de juego y las madres a las actividades rutinarias y de cuidado. Estos resultados coinciden con las expectativas sociales sobre ser madre y padre que hemos analizado mi compañero José María García de Diego y yo en una encuesta representativa nacional y ponen de manifiesto que aún queda mucho por hacer en el ámbito familiar, además de en el educativo. Un saludo y gracias

      Responder

      • profile avatar

        María Aragonés González

        Comentó el 19/05/2021 a las 21:07:54

        Buenas Livia,
        Ciertamente aunque se haya avanzado mucho en la igualdad de género, todavía nos queda camino para romper con la heteronormativa social. Me encantaría leer su trabajo, puesto que mi investigación fue a pequeña escala y sería interesante ver las coincidencias a nivel nacional.
        Muchas gracias, saludos.

        Responder

    • profile avatar

      Yolanda Rodríguez Castro

      Comentó el 19/05/2021 a las 12:35:06

      Hola María, tu comunicación me parece muy interesante. Mi pregunta ¿Cuál sería tu propuesta para la formación del profesorado actual y futuro, a través de la formación formal o informal? Gracias.

      Responder

      • profile avatar

        María Aragonés González

        Comentó el 19/05/2021 a las 21:04:45

        Hola Yolanda,
        Realmente y a nivel personal tras años de indagación e investigación en el tema, considero que la formación del profesorado actual y futuro en pedagogías coeducativas debería ser a través de la formación formal. En el propio grado de magisterio (infantil y primaria) y en el máster de secundaria debería haber una formación centrada en estos conceptos para su aplicación en el aula, conozco de buena mano que se da la coeducación en tales titulaciones académicas, pero se ofrece una visión muy general para que pueda ser asimilada por el futuro profesorado. En el profesorado actual lo mismo, desde la propia Conselleria deberían haber facilidades de formación en profundidad de pedagogías coeducativas e igualdad de género en educación para todos los centros educativos. Durante el desarrollo del diagnóstico, por ejemplo, hablé con los coordinadores/as de igualdad de los centros que desarrollan los Planes de Igualdad o se encargan de las actividades; la mayoría no disponía de formación previa en profundidad, sino que tenían algún cursillo de pocas horas que les habilitaba para ello. También encontré profesorado que tenía formación formal o informal en igualdad de género, pero eran una minoría y expresaban estar concienciados y con ganas de aprender por cuenta propia.

        Ciertamente, es una tarea complicada la de añadir más materias en la consecución de las titulaciones, pero me parece esencial y por ello, ya adelanto, será parte de mi postdoctoral. No obstante, aunque considero que la formación debería ser formal, por el momento también está bien que la formación sea informal. Por lo que también expongo en mi trabajo la necesidad de incorporar o contar con la figura del agente de igualdad o formador/a de igualdad para conseguir la deseada transversalidad de la coeducación en los centros educativos.

        Saludos!

        Responder

    • profile avatar

      José Mª García de Diego

      Comentó el 19/05/2021 a las 10:11:31

      Buenos días María, muy interesante su comunicación. Creo que es muy importante señalar el poder que el sistema educativo tiene en la formación de la identidad de género. Ha señalado en la necesidad de crear herramientas innovadoras que permita la coeducación y una formación del profesorado en materia de igualdad de género, ¿cuáles cree que son las claves para que las actuales herramientas se conviertan en innovadoras y la formación en materia de igualdad de género para el profesorado sea realmente efectiva?
      Enhorabuena por el trabajo realizado y muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        María Aragonés González

        Comentó el 19/05/2021 a las 20:53:25

        Buenas José Mª,
        La clave de que las herramientas pedagógicas sean innovadoras a la par de eficaces es la propia formación del profesorado en la materia y la transversalidad de género. Dicho de otro modo, son numerosas las intervenciones que se han venido desarrollando en materia de igualdad de género en educación, cuestión que está insertada en los propios Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, además de en muchas legislaciones educativas. No obstante, se tratan de intervenciones no continuadas en el tiempo, por lo que no se han evaluado a largo plazo, cumplían Planes de Igualdad de los centros educativos mediante actividades esporádicas en días clave del año. Por lo que para que la coeducación sea innovadora y eficaz debe partir de la base del profesorado, dar ejemplo y ser clave insertando de manera transversal la igualdad de género en las asignaturas del propio sistema educativo reglado. Por otro lado, como es el caso de mi trabajo, añadir actividades a lo largo del curso y a todos los niveles que afiancen esa igualdad ya impartida en el sistema educativo mediante el ejemplo y la socialización que inconscientemente realiza el profesorado mediante el currículo oculto. Así que si, lo más importante es el nivel transversal, en todos los niveles y todo el entramado del sistema educativo (profesorado, administración y dirección del centro, familias mediante las AMPAS, por ejemplo, alumnado). Además, hablo de transversalidad en todos los niveles, porque una vez entramos en el entramado de la igualdad de género y somos conscientes de los micromachismos y nuestros propios estereotipos o sesgos de género, de seguro (lo sé por experiencia) que en nuestro día a día lo aplicamos y eso se trasladará a la hora de la enseñanza, es decir, en preparar las clases y actividades desde un enfoque de la igualdad de género.
        Espero haber respondido adecuadamente a su pregunta. Gracias y si tiene más dudas, las responderé con sumo gusto.

        Saludos.

        Responder

    • profile avatar

      María del Pino Perteguer Muñoz

      Comentó el 18/05/2021 a las 17:11:32

      Considerando que la identidad personal pertenece a un campo semántico mayor que la identidad de género. ¿de qué manera la identidad de género contribuye a mejorar la identidad personal? ¿Qué aspectos señalarías como más importantes o determinantes para el desarrollo integral del educando desde esta identidad de género?

      Responder

      • profile avatar

        María Aragonés González

        Comentó el 19/05/2021 a las 20:43:24

        Buenas,
        Evidentemente la identidad personal engloba todo, por lo que la identidad de género es una parte más de esa identidad. Tener una identidad de género es más bien algo social, ya que el género es un constructo socio-cultural, que se forma a medida que nos socializamos y nos identificamos con alguno de los géneros. La identidad de género por tanto engloba lo que una persona percibe subjetivamente en cuanto a su propio género, coincidiendo o no con su sexo biológico.

        Lo que pretende la coeducación es liberarnos de ese constructo social, ser personas libres de las imposiciones sociales de la dicotomía masculino-femenino, por lo que no categorizaríamos los roles de género de acuerdo a esa identidad y podrían construir identidades que no coincidieran con el sexo biológico sin el estigma social que ello conlleva en la sociedad. Los aspectos más relevantes para el desarrollo integral del educando desde esta perspectiva es su libertad en la elección, hacer conscientes al alumnado que son libres a la hora de expresarse y mostrar su identidad personal, a nivel general, incluyendo la identidad de género, su orientación sexual, etc.
        Hablo, igualmente, de un proceso a largo plazo, puesto que la socialización nos afecta a todas las personas y la transformación es lenta ya que tenemos muy arraigado el sistema sexo-género que configura los binarismos hombre y mujer, con toda la subjetividad que lleva detrás (estereotipos de género, roles de género, etc.).
        Espero haber respondido a su pregunta. Si tiene cualquier otra consulta, no dude en comentarla.

        Saludos.

        Responder

    • profile avatar

      Juan Antonio Rodríguez del Pino

      Comentó el 18/05/2021 a las 09:21:34

      Buenos días,
      Gracias por su comunicación resulta de mucho interés. Como profesor de la asignatura de sociología de la educación he observado entre el alumnado de magisterio, en ocasiones, muchos prejuicios y sesgos. Por esa razón, con respecto a la socialización de género en educación ¿Consideran que es posible trabajarlo sin caer en los sesgos que el profesorado ya trae consigo? ¿Cómo consideran que se podría limitar o controlar?

      Responder

      • profile avatar

        María Aragonés González

        Comentó el 18/05/2021 a las 15:05:53

        Buenas Juan Antonio,
        Es posible el trabajo de la coeducación y la promoción de la igualdad a cualquier nivel educativo. Muy buena pregunta, por eso en la comunicación incido la relevancia del trabajo del profesorado y su formación en pedagogías coeducativas e igualdad de género. Para alcanzar una transversalidad de la coeducación, primero es el propio profesorado el que tiene que trabajar para deconstruir la heteronormativa. Todos/as somos personas que hemos pasado por el proceso de socialización, por lo tanto, para trabajar la coeducación en el aula, sea cual sea el nivel, el propio profesorado debe conocer los procesos de socialización, los estereotipos de género que uno/a mismo/a tiene, la norma social imperante en la cultura... Es inevitable tener sesgos de género dada nuestra propia socialización, pero ello no debe limitar o controlar la coeducación si somos conscientes de ello y lo trabajamos previamente, tanto mediante la formación como la propia reflexión personal.
        Además, en su caso, siendo alumnado de magisterio es de vital relevancia trabajar los conceptos coeducativos, puesto que serán el futuro profesorado y cuerpo docente que dará clase a niñas y niños (es todo una rueda, por ello digo que es un proceso lento y a largo plazo, pero de gran importancia para la igualdad real entre mujeres y hombres).

        Espero haber respondido a sus preguntas, y si tiene alguna otra duda, no dude en comunicarla.

        Saludos.

        Responder

    • profile avatar

      Susana Marín Traura

      Comentó el 17/05/2021 a las 08:37:59

      Muy interesante su comunicación.
      ¿Cómo considera que debe tratarse el tema de la coeducación con alumnado de primaria y secundaría quienes ya poseen una serie de elementos previos?
      Gracias

      Responder

      • profile avatar

        María Aragonés González

        Comentó el 17/05/2021 a las 17:39:30

        Buenas Susana,
        El tema de la coeducación en primaria y secundaria es más sencillo, puesto que se puede llegar a debate y reflexión con el alumnado. Además, para tales etapas existen actividades geniales ya formadas y referentes de otras experiencias más desarrolladas que en Educación Infantil, un ejemplo de ello en España, que tras la investigación me parece ideal, es el Plan de Igualdad en Educación del País Vasco: Gobierno Vasco. (2019). II Plan de coeducación para el sistema educativo vasco, en el camino hacia la igualdad y el buen trato (2019-2023). Vitoria-Gasteiz, España: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

        Respondo en dos partes diferentes para cada etapa educativa.

        En educación primaria se pueden desarrollar actividades parecidas como en educación infantil, considero que mediante el juego es lo más oportuno para la coeducación, el alumnado aprende y asimila la coeducación más cuando se siente a gusto y se divierte. A nivel profesional y personal, trataría la coeducación en una reconstrucción o transformación de la heteronormativa mediante dichos juegos y con conceptos adaptados a la edad.

        En educación secundaria también se pueden desarrollar juegos a modo de role-play para profundizar la empatía y la reflexión, de tal modo que la coeducación pueda hacer la transformación hacia identidades más igualitarias y promover la igualdad. Te pongo un ejemplo: establecer una situación común de desigualdad de género, como el caso de una entrevista de trabajo donde un chico se ponga en el lugar de una chica, la cual (ocurre y lo sé por experiencia) le preguntan por su situación sentimental y si tiene pensado tener hijas/os... O representar una situación machista donde a un alumno/a se le dicen comentarios indebidos e insinuaciones (piropos comúnmente dichos)... Todo ello, desde el respeto, sirve para hacer consciente al alumnado de la desigualdad y la necesidad del cambio, siempre centrándonos en los sentimientos y las emociones que genera, el cómo se siente es primordial para acceder a ese cambio cuando existen elementos previos y una identidad desarrollada.

        Además, en secundaria, igual que en los últimos niveles de primaria, el nivel de razonamiento es superior por lo que los conceptos se pueden debatir en el aula y dejar al propio alumnado ser el que desarrolle su aprendizaje, explore y haga las preguntas que más les interese (participación activa).
        La cuestión es esa, razonar y hacer razonar sobre las imposiciones sociales y la heteronormativa que influye en el proceso de socialización, igual que el profesorado, el alumnado con elementos previos puede llegar a concienciarse de la socialización y una vez siendo conscientes de ello, poder producir cambios pequeños pero muy significantes en su día a día.

        Por otro lado, ahora que lo mencionas, en edades como educación primaria y secundaria, considero que es muy importante establecer la coeducación a nivel de relaciones afectivo-sexuales, no en el sentido estricto de la palabra de educación sexual (que seria más centrada en secundaria), sino en el sentido de establecer relaciones sociales (amistad y sentimental de pareja) equitativas para prevenir situaciones de violencia de género. Todo ello juntando la promoción de la igualdad de género (coeducación) con la resolución pacífica de los problemas, la importancia del dialogo, el consenso y la comunicación entre iguales.

        Espero haber respondido a su pregunta, aunque haya sido brevemente porque ciertamente el tema daría para mucho ya que no es tan fácil como parece ser, digo esto porque aunque se establezcan actividades, para que realmente funcione debe haber una transversalidad de la coeducación en cada centro educativo y a poder ser con la familia próxima (cuestión más complicada), lo que yo digo "enseñar con el ejemplo", por lo que es importante profundizar antes de establecer la intervención coeducativa, como expongo en la ponencia con las fases de la implementación. Cada centro y cada alumnado es un mundo que debemos conocer en profundidad para aprovechar al máximo y tener un cambio relevante hacia la igualdad de género.

        Si tiene más dudas no dude en contactar conmigo,
        Saludos

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.