CÓD.S10-09 ONLINE

Milagro de Dios: reconstrucción de la identidad y la memoria en una comunidad (colombiana) desplazada.

El fenómeno del desplazamiento en Colombia abarca dimensiones personales, físicas, políticas y sociales que afecta comunidades y vulnera toda clase de derechos, es así, que el territorio, el hogar y la cultura, se alteran completamente y generan estructuras híbridas que se consolidan posterior a eventos traumáticos para quienes lo experimentan (Garzón, 2020). Se trabaja sobre la idea de la reconciliación, el retorno e incluso el olvido como estrategias de reparación para las víctimas, sin embargo, son muchas las cuestiones que tienen lugar en este proceso y que lo hacen más complejo. No es posible pretender que el retorno al territorio es un evento simple y sin consecuencias, tampoco lo es un perdón basado en la resignación o el olvido, porque parece una manera sencilla para empezar de nuevo (Salcedo, 2015).

La identidad y la memoria han mostrado estar vinculadas en la construcción de subjetividades en poblaciones desplazadas, dando lugar a la expresión de tradiciones, a la construcción de representaciones políticas, sociales y culturales, esta última cobra una relevancia especial, pues es considerada la cultura como el resultado de la identidad, que sólo puede construirse a partir de experiencias y memorias interiorizadas (Mendoza, 2009). Sin embargo, la memoria en sí misma, establece una entidad subjetiva, especialmente en el ámbito colectivo, presentando una mediación importante en el discurso y los relatos hablados, que orientan el recuerdo hacia una intersubjetividad de las memorias colectivas (Kuri, 2017).

Por lo tanto, esta investigación surgió para reconstruir la memoria de una comunidad desplazada. El estudio asumió un enfoque cualitativo bajo la investigación narrativa con fundamentos epistemológicos de la hermenéutica, cuyo propósito fue reconocer los factores de identidad, arraigo y desarraigo en los procesos de desplazamiento forzado, en un país como Colombia, que a lo largo de su historia reciente se han producido 7,2 millones de desplazados a causa del conflicto armado, convirtiéndose en el país con mayor desplazamiento interno en el mundo. Las categorías consideradas como hallazgos son: De la singularidad de la memoria a la pluralidad de las memorias, aborda el carácter constructivo y cambiante de las historias relatadas por los habitantes. El desvanecimiento de la identidad – Identidad sin arraigo, plantean un sentido de identidad y carácter para logar el reajuste a la interacción social en el nuevo territorio. Mujeres e identidad: una relación histórica, destaca el rol de las mujeres en la conservación de prácticas tradicionales en el seno del hogar. La desigualdad social subordinada por la Fe, conjunto de creencias y prácticas “mágicas” que hacen parte de la construcción de la identidad, en la que se perpetua un discurso dominante sobre la desigualdad social. Al intentar explicar la construcción y la deconstrucción de la identidad en una comunidad, necesariamente da lugar a la comprensión de las interacciones sociales y la manera en que se forma la individualidad como un reflejo de lo colectivo.

Palabras clave

Arraigo desplazamiento Memoria Colectiva Territorio.

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Helen Alexandra Garzón Borray

Ver Perfil

profile avatar

Leidy Ximena Mesa

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 0 comentarios en esta ponencia


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.