CÓD.S01-15 ONLINE

“Mulier que forzada fuerit”: la fuerza contra la mujer en el fuero de San Juan de Cella

Introducción: En el presente trabajo nos disponemos a analizar la regulación del delito de violación en el fuero de San Juan de Cella, de comienzos del siglo XIII, que se expresaba con la siguiente literalidad: “Mulier que forzada fuerit, ille qui forzauerit eam pectet CCC solidos, si rascada fuerit et apellido miserit; et si hoc non fecerit, non pectet ullam causam. Et istos CCC solidos pectet in tres partes, in ganado, et in ropa, et in denarios”. Y utilizaremos esta regulación para realizar un estudio de historia cultural, que se adentre en cuestiones relacionadas con el honor agraviado, el estigma, la credibilidad de las mujeres y los intereses familiares, entre los siglos XII y XIII.

Objetivos: Someteremos el fragmento del fuero a un análisis jurídico que nos permita comprender la lógica de la norma y conectarla con sus antecedentes más claros, especialmente con la regulación de la violación en los fueros de Palenzuela y Villaverde-Mogina. De esta forma trataremos de apreciar la base compartida en materia de delito de violación entre estos tres fueros, pero también las diferencias introducidas con el tiempo. Además, pondremos la normativa en el contexto cultural y jurídico de la época, y comprobaremos cómo, en diferentes normativas locales, se exigía a la mujer vociferar y dar muestras inmediatas de la ofensa sexual para atender su queja por vía judicial, lo que limitaba las posibilidades de procesar al violador.

Enfoque interdisciplinario: Dado que en este trabajo abordamos cuestiones relacionadas con el honor, la vergüenza, la marginación, el recato sexual y la familia, conviene emplear un enfoque interdisciplinario para el estudio de este delito. Por ejemplo, nos inspiraremos en el enfoque dramático de E. Goffman para estudiar el comportamiento de la mujer ante sus vecinos, en aras de dar veracidad a su reclamo, tras sufrir la violación. De tal manera que nos apoyaremos en un marco teórico y en unos conceptos perfilados desde disciplinas afines a la historia.

Conclusiones: En conclusión, abordaremos el estudio de la regulación en materia de violación del fuero de San Juan de Cella, y en esta tarea conectaremos la norma con sus antecedentes y con el contexto jurídico y cultural de la época. Además, emplearemos esquemas interpretativos de la sociología y de disciplinas afines a la historia y al derecho, con tal de enriquecer el análisis y de contar con mejores herramientas para nuestra interpretación. Así, nos adentraremos en cuestiones relacionadas con la castidad y el honor, pero también en cuestiones más jurídicas como los medios de prueba y las distintas penas del derecho foral.

Palabras clave

Edad Media Fueros Sexualidad Violación

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Plácido Fernández-Viagas Escudero

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 3 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Plácido Fernández-Viagas Escudero

      Comentó el 21/05/2021 a las 18:20:43

      Estimado Khalid, yo aplico generalmente un enfoque interdisciplinario. Para el análisis del discurso literario, en un fuero del siglo XIII, resulta de interés comprender las estructuras discursivas analizadas para el derecho de esa época por J. Kabatek. Más allá de lo jurídico-filológico, me inspiraré en la sociología dramatúrgica de E. Goffman, para analizar el comportamiento de la mujer ante la comunidad, luego de la violación.

      Un saludo y muchas gracias por la pregunta.

      Responder

    • profile avatar

      Khalid Sbai Belmar

      Comentó el 20/05/2021 a las 17:40:50

      Buenas tardes, Plácido. Quedo a la espera del artículo completo y me gustaría preguntarle acerca del modelo de análisis que empleará en el capítulo final, pues mis estudios se centran en las metodologías de análisis del discurso. Muchas gracias por su intervención y le deseo una buena tarde :)

      Responder

      • profile avatar

        Plácido Fernández-Viagas Escudero

        Comentó el 21/05/2021 a las 18:21:00

        Estimado Khalid, yo aplico generalmente un enfoque interdisciplinario. Para el análisis del discurso literario, en un fuero del siglo XIII, resulta de interés comprender las estructuras discursivas analizadas para el derecho de esa época por J. Kabatek. Más allá de lo jurídico-filológico, me inspiraré en la sociología dramatúrgica de E. Goffman, para analizar el comportamiento de la mujer ante la comunidad, luego de la violación.

        Un saludo y muchas gracias por la pregunta.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.