CÓD.S07-16 ONLINE

Alteridad y reconocimiento. Claves dialógicas de la "hermenéutica del yo" en Paul Ricoeur

”El otro (alter) no es sólo la contrapartida del mismo (idem), sino que pertenece a la constitución íntima de su sentido. En efecto, en el plan propiamente fenomenológico, las múltiples maneras por las que lo otro de sí afecta a la comprensión de sí por sí marcan precisamente la diferencia entre el ego, que se pone, y el sí mismo (soi) que no se reconoce sino a través de sus afecciones mismas”. En esas líneas extraídas de su obra Sí mismo como otro, encontramos condensada la forma en que Paul Ricoeur replantea el proceso de subjetivación y la construcción de la propia identidad. Recogiendo y distanciándose a la vez de la herencia de Heidegger, el pensador francés introduce una diferencia entre la ”mismidad” (entendida como identidad sustancial e invariable) y la ”ipseidad” (como mantenimiento del sí mismo en una relación existencial con o mediante el otro). Es la ipseidad la que está afectada intrínsecamente por el otro en cuanto otro sí mismo u otro que yo. Analizando dicha tesis en diferentes contextos como la interlocución, la acción, el relato o el compromiso moral, Ricoeur viene a subrayar el papel constitutivo que juega la alteridad en aquello que somos y es lo que pretendemos mostrar en este trabajo. Con ello, de paso, encontraremos sólidos argumentos para defender el reconocimiento recíproco en el que se basa la convivencia y que hace posible el diálogo, conjurando el riesgo de repliegue sobre identidades excluyentes que suponen una desfiguración del otro y, por tanto, también de uno mismo.

Palabras clave

Alteridad Diálogo Identidad Reconocimiento

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Pablo Pérez Espigares

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 8 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Norma Liliana Ruiz Gómez

      Comentó el 21/05/2021 a las 02:22:49

      Buenas noches, Pablo
      A mi también me ha gustado estudiar a Ricoeur, de hecho tengo mi disertación doctoral publicada, titulado el libro como: Ética de género: una perspectiva del reconocimiento a la diferencia narrativa y arquetípica. Igualmente, una de mis ponencias en este Congreso está dedicada a la identidad narrativa.
      Me gusta la diferenciación que hace entre Ricoeur y Levinas. La visibilización dialéctica de la ética en Ricoeur con la Frónesis aristotélica y la apuesta de la Eudeumonia a través de la amistad.

      Responder

    • profile avatar

      Irene Ballesteros Alcaín

      Comentó el 20/05/2021 a las 21:50:39

      Buenas tardes, Pablo.
      Es muy interesante la reflexión que planteas con respecto a la ética y la moral en la obra de Ricoeur, ya que quizá es un aspecto que, para el lego en filosofía, pueda pasar un poco más desapercibida. La reflexión que me planteo, es la siguiente: ¿se puede considerar aún válida esos conceptos en un mundo en el que no solo propia idea de la ética y la moral están, en cierto modo, en decadencia, sino que se nos opone y desafía constantemente? O más, bien, ¿tenemos que ser nosotros mismos los que compongamos nuestros propios códigos éticos y morales a través de extractos que somos capaces de recabar en un mundo caótico, en vez de ser expuestos ante nosotros y enseñados?
      De nuevo, muchas gracias por la ponencia, ha sido muy interesante.
      Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Pablo Pérez Espigares

        Comentó el 21/05/2021 a las 21:19:53

        Estimada Irene, muchas gracias por tu pregunta. Dice Levinas, en la obertura de su obra Totalidad e Infinito, que en efecto como tú planteas, es una cuestión de primera importancia saber si la moral es o no una farsa. Creo que tanto él, como Ricoeur nos dan argumentos para ver que no es así, pues de ello depende el mismo sentido de la existencia, aunque suene exagerado. En ambos casos, con matices diferentes, esa ética necesaria se levanta contra aquello que parece desmentirla, precisamente porque no se apoya o no tiene como fundamento un sujeto autárquico y solipsista (que sí podría resultar desmentido en su soberbia y pretendida omnipotencia), sino un sujeto abierto al otro, donde encuentra su palanca y su aguijón para resistir. Abrirse al otro, en ese sentido, podría verse como ese ser expuestos y enseñados como tú dices. Un cordial saludo y gracias de nuevo

        Responder

        • profile avatar

          Irene Ballesteros Alcaín

          Comentó el 22/05/2021 a las 00:36:10

          Estimado Pablo. Muchas gracias por tu respuesta. Efectivamente, coincido con eso que has señalado. Es muy interesante esa reflexión del abrirse al otro como punto clave para seguir transmitiendo esos códigos éticos y morales. De nuevo, te agradezco tu respuesta y enhorabuena una vez más por la ponencia. Es un tema muy interesante y útil no solo para conocer la obra de Ricoeur sino para abordar estos temas que, quizás, en estos últimos tiempos están quedando cada vez más difusos. Un saludo.

          Responder

    • profile avatar

      José Carlos Sánchez-López

      Comentó el 20/05/2021 a las 21:32:28

      Hola Pablo.
      Enhorabuena por tu exposición y por el tema abordado, que creo de la mayor importancia en estos días que vivimos. Mi pregunta es bastante sencilla y se vincula con la primera parte de la exposición. Si seguimos la lógica del "cogito quebrado" y le añadimos la idea de apelación parece que el sujeto está mediado por numerosos factores externos que, en mayor o menor medida, determinan su intelección y búsqueda del sentido. Pero ¿cabría en este contexto hablar verdaderamente de "sentido" cuando la "fusión de horizontes" parece estar constantemente presente y en progresivo crecimiento? Más brevemente: ¿concibe Ricoeur la existencia de unas esencias o una verdad fija aprehensible por el sujeto? Y, de ser así, ¿cómo se lograría esto, pues su teoría parece que lleva a un subjetivismo tamizado por una idea de sentido en constante mutación?
      De nuevo, enhorabuena por la presentación.
      Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Pablo Pérez Espigares

        Comentó el 21/05/2021 a las 21:09:10

        Estimado Carlos,
        Lo que planteas es, sin duda, un problema calado, creo que se trata, en el fondo, de la difícil normatividad de la experiencia hermenéutica. Habría que analizar en qué sentido Gadamer (a quien parece que también tienes en mente en tu pregunta) y Ricoeur se alejan o corrigen la comprensión heideggeriana del lenguaje. En ambos se conserva esa idea irrenunciable de la hermenéutica de que el lenguaje posee una dimensión ontológica, o dicho de otra manera, de "apertura de sentido". El reto está en poder aclarara y dar cuenta de las mediaciones entre el fenómeno del habla y las relaciones semánticas y lógicas del lenguaje y la comunicación (en definitiva, la vertebración cognitiva de nuestro encuentro con el mundo a través de juicios). En ese sentido, es cierto, se da quizá una arriesgada identificación entre significado y validez, o entre sentido y verdad. Tanto en Heidegger como en Gadamer las condiciones de comprensión del sentido son a la vez condiciones de validez de la experiencia de verdad, o dicho de otro modo, el acontecimiento de la apertura de sentido coincide con el acontecer de la verdad, y la coincidencia de esas dos dimensiones no remite a una coincidencia intemporal ideal, es decir, la unidad entre apertura y validez es por sí misma dinámica y móvil. Siendo eso problemático, la fuerza de esta propuesta está en que invita a reconocer la pertenencia a la historia, las condiciones de la facticidad y la finitud humanas como una condición posibilitante en la emergencia de sentido en el lenguaje. En definitiva, la facticidad práctico-vital no es una instancia que pueda explicitarse mediante descripciones objetivas, es un fenómeno que se concreta en prácticas sociales determinadas, pero que no puede confundirse con ellas, esto es, remite no tanto a lo dado en su inmediatez, sino al proceso mismo del aparecer de lo dado como algo que trasciende sus objetivaciones. Tugendhat ha sido el que puso sobre la mesa estas dificultades, que creo que son las mismas que tú planteas. En el caso de Ricoeur, por lo demás, esa normatividad va a plantearse muy específicamente desde el ámbito ético, desde esa copertenencia que subrayamos en esta comunicación entre el acceso al sí mismo y el reconocimiento de la alteridad del otro, rearticulando el concepto de verdad desde la idea de atestiguación o testimonio (attestation). Gracias por tu pregunta

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.