CÓD.S07-01 ONLINE

Cómo el gobierno de las pasiones y el pensamiento crítico luchan contra la exclusión de los/as reclusos/as

La exclusión social se reitera fatídicamente en la vida de los reclusos que han nacido en barrios periféricos desde su nacimiento hasta que su condena en un centro penitenciario. Jock Young (2003) ha indicado que su origen depende de la estructura bulímica de Occidente, es decir, una articulación que, primero, les promete disfrutar de los beneficios de las élites económicas y les instila los valores consumistas y, más tarde, los regurgita impidiéndoles disfrutar de los beneficios que una justa meritocracia debería proporcionarles.

Dentro de este escenario, la prisión se convierte en un medio de contención para aquellas clases engañadas por la ideología meritocrática, aquella que prometía posesiones materiales, pero que se las prohíbe a quien no pertenezcan a ciertas clases sociales (Davis, 2003, 2016).

La libertad de este tipo de reclusos no se consigue después de cumplir su pena puesto que no son los muros los que limitan su emancipación sino las fronteras que les animará a seguir consumiendo (Rojas, 2015; Santiago Franco – Beltrán, 2015; Santiago Franco – Rojas, 2015). En consecuencia, la liberación se funda en desarrollar las habilidades de pensamiento crítico (Ruiz, 2018; Goviert, 2010; Ennis, 1996) que les permite contemplar los marcos no reflexionados que los oprimen y de los que no son conscientes. Por otro lado, el engaño al que han sido sometidos se conjura por medio de un entrenamiento para adquirir el gobierno las pasiones (Séneca, 2000;  Marco Aurelio, 2004) que se les imponen en sus acciones y afectos y para conseguir su autonomía.

El proyecto de Filosofía Aplicada BOECIO despliega un conjunto de sesiones en centros penitenciarios latinoamericanos desde hace casi un lustro centrados en estos dos objetivos. Este trabajo se detendrá en la justificación teórica de la necesidad del proyecto, en la descripción de la vertebración de los encuentros y explicará los primeros resultados obtenidos en México y en Brasil.

Davis, A. (2003): Are prisons obsolete?, Open Media, New York.

(2016): Democracia de la abolición. Prisiones, racismo y violencia, Trotta,

Ennis, R. (1996): Critical thinking, New Jersey: Prentice Hall.

Goviert, T. (2010): A practical study of argument, Wadsworth, Beltmont.

Marco Aurelio (2004): Pensamiento. Cartas. Testimonios, Tecnos, Madrid.

Rojas, V. (ed) (2015): Filosofía para niños: diálogos con menores infractores, Bogotá: Uniminuto.

Ruiz, J.C. (2018): El arte de pensar, Almuzara, Córdoba.

Santiago Franco, D – Beltrán, M. (2015): “Algunas consideraciones sobre la marginalidad y Filosofía para Niños” en Rojas, V. (ed): Filosofía para niños: diálogos con menores infractores, Uniminuto, Bogotá, pp. 75-110.

Santiago Franco, D – Rojas, V. (2015): “Filosofía para niños, sentidos y enfoques en UNIMINUTO” en Rojas, V. (ed): Filosofía para niños: diálogos con menores infractores, Uniminuto, Bogotá, pp. 11-32.

Séneca, L.A. (2000): Cartas a Lucilio, Juventud, Barcelona.

Young, J. (2003): La sociedad excluyente. Exclusión social, delito y diferencia en la Modernidad tardía, Marcial Pons, Madrid.

Palabras clave

Estoicismo Filosofía Aplicada Pensamiento Crítico Práctica Filosófica Prisión

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

José Barrientos Rastrojo

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 7 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Antonio Alías

      Comentó el 20/05/2021 a las 11:18:53

      Enhorabuena por tu ponencia, José. Me ha parecido iluminadora -y fundamental- acerca de esos mecanismos de exclusión asimilados y normalizados en nuestras sociedades democráticas. Soy muy afín al pensamiento de la Teoría Crítica y esta actualización a través de A. Honneth -y alrededor de Foucault- me ha hecho pensar, precisamente, sobre los diagnósticos primeros de Horkheimer y Adorno en la pervivencia del autoritarismo en formas prácticas -y transparentes- de control social actual. Te pregunto, entonces, varias cosas: ¿cómo se puede entender la emancipación (ilustrada) en un sistema -incluso de conocimiento-, que limita el desarrollo intelectual o lo homogeiniza? Te refieres a la praxis de estas teorizaciones en el proyecto de Filosofía Aplicada BOECIO, ¿No crees necesaria también una concienciación en otras instituciones (universitarias y políticas, por ejemplo), en las que crítica no muera en una mera aplicación normativa en los protocolos de las políticas de igualdad? Muchas gracias, un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        José Barrientos Rastrojo

        Comentó el 20/05/2021 a las 17:37:42

        Estimado Antonio: Muchas gracias por tus aportaciones. Efectivamente, trabajamos también en otros proyectos a nivel institucional. El peligro es que la teoría reduzca la practica o solo llegue a grupos privilegiados o se haga desde estos grupos. Esto es lo que ha sucedido muchas veces en Filosofía. La Filosofía Aplicada se funda en la teoría, pero łlega a la práctica

        Responder

    • profile avatar

      Juan Antonio Fernández Manzano

      Comentó el 15/05/2021 a las 14:58:41

      Gracias por tu ponencia, José. Me han parecido muy valiosas tus reflexiones y destacaría algo que has apuntado, por si quisieras abundar en esta idea tan inquietante: al mismo tiempo que se generan mecanismos de exclusión de los que es difícil sustraerse, el discurso público defiende públicamente los valores de la meritocracia, dando por supuesto que existe un contexto de igualdad de oportunidades, lo que hace que los excluidos sean considerados como merecedores de su suerte y que la exclusión se convierta en un mecanismo de hacer justicia y poner a cada uno en su sitio.
      Gracias de nuevo

      Responder

      • profile avatar

        José Barrientos Rastrojo

        Comentó el 15/05/2021 a las 18:38:03

        Gracias por tu sugerencia, Juan Antonio.
        Estoy totalmente de acuerdo. De hecho, Michael Sandel pone de manifiesto ese peligro en la sociedad de la meritocracia: muchos conciben al pobre como responsable de su condición sin tener presente la responsabilidad de mecanismos estructurales e ideológicos o elementos como el "capital social" al que hacen referencia Peter Singer y Sachs. Lamentablemente, este argumento no es nuevo puesto que Horkheimer avisaba de esta misma ideología que hacía de los empobrecidos víctimas del sistema y, encima, tenían que cargar con una supuesta responsabilidad.
        Por ello, desde proyectos como BOECIO o DIÓGENES, que trabaja con privados/as de libertad, sus familias, funcionarios de prisiones o con personas en riesgo de exclusión social en barrios apartados intentamos desarrollar el pensamiento crítico y el gobierno sobre las pasiones. Hablo sobre estos temas en mis dos últimos libros "Filosofía Aplicada Experiencial. Más allá del postureo filosófico" (https://www.plazayvaldes.es/libro/filosofia-aplicada-experiencial) y "Hambre de filosofía" (https://www.amazon.es/HAMBRE-FILOSOF%C3%8DA-Jos%C3%A9-Barrientos-Rastrojo/dp/8412255666/ref=sr_1_11?dchild=1&qid=1621100217&refinements=p_27%3AJos%C3%A9+Barrientos+Rastrojo&s=books&sr=1-11)

        Responder

        • profile avatar

          Juan Antonio Fernández Manzano

          Comentó el 16/05/2021 a las 21:06:26

          Muchas gracias por tu respuesta. No conocía lo de Horkheimer.
          Tomo nota de tus libros

          Responder

          • profile avatar

            José Barrientos Rastrojo

            Comentó el 19/05/2021 a las 13:12:05

            Asi es. Mira estos textos de la Crítica de la Razón Instrumental de Horkheimer:
            “La moderna cultura de masas glorifica al mundo tal cual es, aun cuando se orienta por valores culturales permidos. Los films, la radio, las biografías y las novelas populares tienen siempre el mismo estribillo: he ahí nuestra vía acostumbrada, he ahí la huella de lo grande y de lo que quisiera ser grande, he ahí la realidad tal cual es, tal cual debiera ser y tal cual será”
            “Los obreros de hoy (…)no cuestionan esas reglas como tales. Han aprendido a aceptar la injusticia social —hasta la falla de igualdad dentro de su propio grupo— como una cuestión de hecho, y a considerar que las cuestiones de hecho son lo único que debe respetarse”

            Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.