CÓD.S11-35 ONLINE

Evolución de las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística en el contexto andaluz: análisis de las experiencias educativas

Andalucía fue la primera Comunidad Autónoma que, con el objetivo de favorecer el desarrollo integral de todo el alumnado, crea las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística (ATAL) mediante la Orden de 15 de enero de 2007. Este dispositivo se pone en práctica por primera vez en Almería bajo experiencias piloto -aulas puente-. Integradas en el I Plan de atención al alumno inmigrante. Estas aulas son consideradas inicialmente espacios para el contacto del alumnado diverso con la lengua vehicular de su escuela con el objetivo de favorecer su desarrollo integral. En este sentido, las ATAL deben propiciar la participación de diversos profesionales educativos que realicen una adecuada y precisa organización de los materiales. Estos materiales deben estar bien organizados por el profesorado y en función del nivel de competencia lingüística con el que cuente el alumnado. Este nivel será ponderado según las equivalencias de los niveles fijados en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), (Consejo de Europa, 2002) pero para su utilización en las aulas ATAL, estos seis niveles han sido reducidos a cuatro.

El objetivo de este trabajo es analizar las experiencias de las ATAL como espacios de inclusión en el contexto andaluz. Para dar respuesta a este propósito se hace uso de la técnica de análisis documental “consistente en examinar documentos ya escritos que abarcan una amplia gama de modalidades” (Bisquerra, 2014, p. 349). Concretamente, se revisan las prácticas y experiencias llevadas a cabo desde el estándar de la implementación legal de estas aulas en el año 2007 hasta la actualidad.

Los resultados muestran, tras el análisis de los estudios y experiencias entre 2009 y la actualidad, diferencias significativas entre la situación de origen y la actual en torno a: la formación del profesorado ATAL; el acceso, la acogida y la consolidación del profesorado ATAL; el curriculum ATAL y ordinario; los recursos didácticos ATAL; el tratamiento de la diversidad cultural en el aula ordinaria y en el aula ATAL; y la perspectiva familias y el alumnado.

A pesar de que existen diferencias en la evolución del dispositivo ATAL, la variabilidad de los resultados de los estudios analizados constata un largo camino por delante. Entendemos que esta circunstancia puede deberse al respaldo de políticas específicas sobre la diversidad lingüística y además a la escasez de estrategias institucionales empleadas en la organización y el funcionamiento de los centros educativos. A término de prospectiva consideramos relevante proponer acciones estratégicas de mejora en torno  a la: Formación del profesorado -demanda de un perfil específico- ; Coordinación y adaptación del profesorado ATAL; Planes de acogida del profesorado ATAL- incorporación plena a las actividades y reuniones del claustro- y alumnado ATAL; Reorganización de temporalidad (itinerancia) y el suministro de recursos tanto tangibles como físicos; Facilitación de la coordinación efectiva entre currículo ordinario y ATAL; y Mejora de los procesos de transición hacia el aula ordinaria para evitar discontinuidades en las trayectorias académicas.

Palabras clave

Adaptación del Estudiante Aulas Temporales de Adaptación Lingüística Diversidad Cultural Diversidad Lingüística Migrante

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube

Documento Complementario de Apoyo
Descargar Resumen-ATAL-21-04.21-1.docx


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Ángela Martín-Gutiérrez

Ver Perfil

profile avatar

Mario León-Sánchez

Ver Perfil

profile avatar

José González-Monteagudo

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 2 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Ángela Martín-Gutiérrez

      Comentó el 23/05/2021 a las 01:48:50

      Estimada Almudena.
      En primer lugar, muchas gracias por su comentario.
      Indudablemente una de las carencias existentes del programa ATAL a lo largo de los años (desde el 2007 hasta los estudios de 2021) es la formación tanto inicial como permanente del profesorado.
      Por este motivo, es necesario que se creen itinerarios formativos desde la Educación Superior que permitan, conocer este perfil profesional y sus funciones dentro del sistema educativo y diseñar programaciones individualizadas para los niveles de competencia lingüística (objetivos, contenidos, metodologías, recursos y elaboración de materiales, evaluación y seguimiento después de la salida del programa), atendiendo a la lengua vehicular del alumnado de primaria y secundaria.
      Además, es fundamental impulsar y gestionar prácticas para el alumnado universitario en centros que lleven a cabo estos programas.
      Espero haber dado respuesta a su pregunta, si no es así estamos a su disposición para resolver cualquier aspecto que considere necesario.
      Un cordial saludo.
      Ángela Martín.

      Responder

    • profile avatar

      Almudena Cotán Fernández

      Comentó el 22/05/2021 a las 17:18:26

      Estimados compañeros,
      Les felicito por su trabajo realizado. Respecto al mismo, quisiera preguntarle qué conceptos, líneas e itinerarios incluirían en la formación del profesorado.
      Muchas gracias por su tiempo y atención.
      Reciba un cordial saludo,
      Almudena Cotán.

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.