CÓD.S14-22 ONLINE

Heterogeneidad en América Latina. Gestión de la diversidad étnica en el Estado-nación. Siglos XIX-XXI.

Desde el surgimiento de los primeros estados a comienzos del siglo XIX, América Latina ha sido concebida como naturalmente diversa. La heterogeneidad se convirtió en un paradigma definitorio que ha acompañado a la región en su tránsito por transcursos históricos como la industrialización, la inserción en el sistema Bretton Woods y la supeditación al Consenso de Washington y liberalización de las economías. Con todo, mencionado paradigma (la heterogeneidad), tras los primeros momentos de su enunciación, ha sido objeto de visiones duales, propiciando de manera reiterada juicios contrapuestos.

Es así como, en la construcción de las naciones latinoamericanas, el requerimiento de ruptura con el legado colonial, y por otra parte, la pluralidad existente (en forma de pueblos originarios y el mestizaje resultante de aproximadamente tres siglos de convivencia), presentaron una serie de desafíos a la hora de conjugarlos y originar la cohesión precisada en torno a un nuevo imaginario común (la nación). Dichos desafíos no habían tenido que ser enfrentados en el caso europeo, y ante la ausencia de antecedentes, los teóricos y constructores nacionales realizaron distintos diagnósticos encaminados a la corrección de la diversidad, corporizada en la figura del indígena.

La siguiente ponencia examina la evolución de las deliberaciones emitidas en los siglos XIX y XX sobre la cuestión de la heterogeneidad y su deseabilidad, la cual tuvo repercusiones directas como la exclusión o inclusión del indígena dentro de las narrativas nacionales y la materialización en proyectos políticos concretos. En este desarrollo han resultado especialmente relevantes las transformaciones acontecidas a finales del XX y comienzos del XXI, con la introducción del multiculturalismo a nivel institucional como imperativo acorde al cual la gestión de nuestras sociedades debería regirse. No es únicamente la acción del multiculturalismo la que ha contribuido a poner en valor lo indígena (o al Otro en términos generales), sino también la globalización, entre otros componentes, al poner en jaque algunas de las premisas del Estado-nación como la uniformidad interna.

Para ello, a través de la revisión pluridisciplinar de fuentes primarias o estudios, (mayoritariamente cualitativas pero también cuantitativas) que han tratado el sujeto, se analizarán los usos que se han efectuado de la heterogeneidad como paradigma (simplificando realidades sociales, obviando frecuentemente procesos de agencia indígena), retomando los posicionamientos a su alrededor: la heterogeneidad como elemento descriptivo, denunciando la inconsistencia de la homogeneidad como horizonte, o como factor proscriptivo que obstaculiza la convergencia con las expectativas occidentales. Todo ello con el fin de probar los resultados obtenidos: la problematización de lo heterogéneo está cargado de implicaciones coloniales y neocoloniales, encontrándose su interpretación (normalmente asociándose con lo primitivo, oponiéndose a la modernidad) supeditada a los intereses de élites y grupos de poder. Las conclusiones obtenidas derivan en la necesidad de rediseñar nuevas formas de nacionalidad, sustentadas en principios que posibiliten márgenes más inclusivos, a causa de la caducidad de las vigentes, la cual queda de manifiesto en las conflictividades sociales contemporáneas.

Palabras clave

América latina Diversidad Indígenas Nacionalidad

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube

Documento Complementario de Apoyo
Descargar Ponencia-Ana-Olmedo.pdf


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Ana María Olmedo Alberca

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 12 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Estrella Sánchez Corchero

      Comentó el 22/05/2021 a las 01:11:30

      Enhorabuena por la ponencia. Quería consultarte sobre la opinión que te merecen los nacionalismos históricos de las pequeñas naciones como Escocia o País Vasco en el siglo XXI vistos desde la perspectiva de la heteogeneidad de América Latina.
      Gracias

      Responder

      • profile avatar

        Ana María Olmedo Alberca

        Comentó el 23/05/2021 a las 14:19:48

        Muchas gracias por tu intervención, Estrella! Lamentablemente, no me considero lo suficientemente capacitada para establecer comparaciones rigurosas sobre los casos que me planteas, ya que caen fuera de mi línea de investigación

        Responder

    • profile avatar

      José Manuel Maroto Blanco

      Comentó el 21/05/2021 a las 20:18:33

      Muchas gracias por el trabajo. Es fundamental para hui de discursos maniqueos y realizar un análisis más certero de las lógicas de exclusión, ya no sólo en América Latina, sino en otros países excolonizados y en los países antiguas metrópolis, en donde siguen existiendo esas dinámicas de exclusión o ese "retorno del colonizador".

      Responder

    • profile avatar

      Kwami Agbeve

      Comentó el 21/05/2021 a las 20:11:14

      Muchas gracias por tu trabajo. En el caso africano les élites evoluées han aprovechado también esos sistemas de inclusión exclusión para asegurar el sostenimiento de las economias coloniales y las identidades han sido domesticadas para evitar las revueltas.

      Responder

      • profile avatar

        Ana María Olmedo Alberca

        Comentó el 22/05/2021 a las 13:42:37

        Muchas gracias por tu comentario, Kwami. Sin duda, entre los varios factores que influyen en la fijación de límites externos e internos a la ciudadanía, se encuentran la instrumentalización que las élites puedan realizar para sustentar sistemas económicos y regímenes políticos, y considero que, desafortunadamente, es un rasgo que comparten un gran número de Estados que hayan sido sometidos a una administración colonial.

        Responder

    • profile avatar

      Sandra Olivero Guidobono

      Comentó el 21/05/2021 a las 18:41:34

      Enhorabuena Ana por tu trabajo. Desde mis investigaciones sostengo que las independencias y las organizaciones nacionales en Iberoamérica, y lo pluralizo, no significó un cambio estructural en los mecanismos de exclusión-inclusión, vulnerabilidad y marginalidad de determinados sectores que comenzaron a ser considerados "minorías étnicas". ¿Hasta qué punto consideras que existe una identidad latinoamericana? o se halla en construcción? Acceden a ella estos actores sociales, tales como indígenas, afrodescendientes, campesinos pobres, mestizos, migrantes, etc,? Gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Ana María Olmedo Alberca

        Comentó el 23/05/2021 a las 20:14:49

        Muchas gracias por tu intervención, Sandra.

        Considero que han sido varios y reiterados los intentos panamericanistas a lo largo de toda la región. Si bien es cierto que no pienso que en los primeros momentos de las independencias haya sido los términos bajo los cuales los habitantes de la misma se identificaban; creo que sí que ha ido cogiendo peso. Opino que, como en cualquier otro caso, las identidades nacionales se encuentran en constante cambio y construcción.
        Si bien uno de los resultados que he obtenido a lo largo de mi investigación ha sido la exclusión del indígena del relato fundacional (únicamente siendo situado como un elemento fijo del pasado, pero desestimando a los indígenas contemporáneos), a comienzos del XIX, estoy convencida de que en los últimos años, especialmente tras las movilizaciones indígenas de los 80', los sectores que han mencionado se hayan en pugna para redefinir los relatos nacionales.

        Responder

    • profile avatar

      Raúl García Amoedo

      Comentó el 20/05/2021 a las 19:42:32

      Hola, enhorabuena por tu trabajo, es muy interesante. No sé si forma parte de tu investigación, pero ¿crees que pueden jugar un papel importante en la reformulación del Estado las formas tradicionales de organización indígena? No en el sentido de la lógica tradicional de las "dos repúblicas" que parece darse también en las reivindicaciones de los mapuches en Chile, si no funcionando de una manera más integral, participando en las estructuras del Estado para poder transformarlo.
      Muchas gracias y un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Ana María Olmedo Alberca

        Comentó el 21/05/2021 a las 18:52:45

        Buenas tardes Raúl:

        Muchas gracias por tu pregunta. Sin duda, resulta complicado predecir el devenir histórico, pero en este caso, no me resultaría de extrañar. De nuevo, incido en una de las cuestiones que me parecen más relevantes acerca de este tema, y es el protagonismo con el que están contando los indígenas en las últimas décadas, como uno de los actores sociales más relevantes, y que me atrevería a decir que, junto con las mujeres y jóvenes, artífices de los grandes cambios acontecidos, tanto en la región como fuera de ella.

        Como he querido reflejar en mis consideraciones finales, es cierto que las organizaciones indígenas (sin afán de homogeneizarlas bajo un único término) se hayan presentes en la mayor parte de revueltas o movimientos sociales, logrando introducir sus demandas en las agendas de los grupos y sus reivindicaciones. No obstante, tal y como reflejan los requerimientos, y su posterior traslación en el reformismo constitucional de la década de los noventa, los términos bajo los que los indígenas conciben la ciudadanía son distintos, y en ocasiones (como es en el derecho a la autogestión del territorio) desafían directamente algunas de las premisas fundacionales del Estado-nación.

        Pese a ello, dada la coyuntura histórica en la que nos encontramos, en la que la vigencia del Estado-nación se encuentra puesta en entredicho, no me resultaría un escenario a descartar en que desde el Estado se recurra a otras formas de organización y a otras reformulaciones de la identidad al interior de las fronteras que tomen en consideración planteamientos alternativos como los indígenas (ya sea por propia voluntad o por imposición y requerimiento de estos colectivos).

        Responder

    • profile avatar

      Plácido Fernández-Viagas Escudero

      Comentó el 20/05/2021 a las 13:32:22

      Estimada Ana María, me gustaría preguntarle si tiene pensado desarrollar estas investigaciones en un futuro, con miras de una tesis doctoral. Un saludo y ánimo en esta fase de inicio de la investigación.

      Responder

      • profile avatar

        Ana María Olmedo Alberca

        Comentó el 21/05/2021 a las 12:35:31

        Estimado Plácido:
        Muchas gracias por su comentario. Ciertamente, profundizar en esta línea de investigación se encuentra entre mis opciones de cara a una tesis doctoral, pese a que aún me queda un máster por cursar.

        Un saludo.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.