CÓD.S04-14 ONLINE

La descripción física de las mujeres en 'La Colmena', de Camilo José Cela

Quizás haya sido Camilo José Cela (1916–2002) el autor español que mejor ha utilizado el lenguaje en sus obras. Su plasticidad lingüística y su vocabulario preciso elevaron su nombre al Olimpo de los escritores. Y si en lo más alto de los autores está Cela, en la cima de las novelas está La colmena, un texto fundamental en nuestra literatura. De los cerca de 350 personajes que caminan por las páginas, 118 son mujeres, de las que la mayoría apenas hacen una breve aparición y no se dan datos de relevancia. Sin embargo, en 46 ocasiones Cela lleva a cabo una descripción física del personaje femenino.

Es precisamente este último aspecto el que se va a analizar en la ponencia. El objetivo principal no es otro que sacar a la luz las características físicas de las mujeres en una obra plagada de personajes que sirven de reflejo de la sociedad española de posguerra.

Para ello, se parte de un análisis cuantitativo de la novela del Premio Nobel gallego. Tras anotar todos los personajes femeninos, se relacionan con cada uno de ellos todas aquellas características físicas con las que han sido definidos, ya sean estas relativas a su aspecto externo (“gorda”, “feuchina”, “igual que un sapo”, “guapetona”, etc.) como a otras cualidades que aporten datos relevantes al aspecto de la mujer (“miope”, “voz chillona y desagradable”, “cara de boba”, “sucia”, etc.).

Las conclusiones que se extraen de un estudio de este tipo son relevantes por varios motivos. El primero y evidente es porque sale a la luz el prototipo de mujer que Cela dibujó en su obra. El segundo es porque permite enumerar la retahíla de adjetivos que utiliza el Nobel para describir a sus personajes femeninos. Y el tercero es porque siempre resulta interesante investigar sobre las mujeres en la literatura, más si cabe cuando se trata de un autor de la talla de Cela y de una obra como La colmena.

Palabras clave

Camilo José Cela la Colmena Literatura Española Mujeres

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Íñigo Salinas Moraga

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 13 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Rosa Pacheco Baldó

      Comentó el 21/05/2021 a las 14:27:44

      Hola Iñigo:
      Me ha parecido muy interesante y entretenida tu ponencia. ¿Dirías que este uso que hace Cela de las descripciones de los personajes femeninos es una constante en su obra, o aparece en alguna otra al menos, o quizás forma parte de una corriente más generalizada de la que formen parte otros autores?
      Muchísimas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Íñigo Salinas Moraga

        Comentó el 21/05/2021 a las 15:51:06

        Muy buenas tardes Rosa. Muchas gracias por tu comentario.
        Es cierto que Cela describe mucho a sus personajes (no solo femeninos) en todas sus novelas. Me viene ahora a la cabeza 'Pabellón de reposo' o 'La familia de Pascual Duarte', por ejemplo. Sin embargo, quizás sea en 'La colmena' donde esas descripciones son más constantes, aunque quizás no más detalladas: En 'La colmena', muchas veces, le vale con dos o tres pinceladas. No en vano, la mayoría de los personajes se van tan rápido como aparecen.
        Un saludo y muchas gracias de nuevo

        Responder

    • profile avatar

      Khalid Sbai Belmar

      Comentó el 20/05/2021 a las 16:37:31

      Buenas tardes, Íñigo. En primer lugar, enhorabuena por la ponencia.
      Me gustaría preguntarte si la construcción de los personajes femeninos en La Colmena se produciría a partir de unos estereotipos de la época muy marcados o bien Cela pretende introducir algunas notas simbólicas como recurso narrativo para trabajarlos, pues no sé si en este “bestiario” femenino que parece ofrecer el autor responde a una intencionalidad metafórica de otras corrientes literarias.
      También desearía saber si en estas construcciones existe una típica polarización entre el ideal de la madre (buena, bondadosa y santa) y el de la femme fatale. Muchas gracias :)

      Responder

      • profile avatar

        Íñigo Salinas Moraga

        Comentó el 20/05/2021 a las 16:59:27

        Buenas tardes Khalid. Muchas gracias por tu pregunta.
        Es curioso lo que preguntas porque conforme analizaba el texto de Cela que planteé lo mismo que tú y aunque no profundicé en ese aspecto, sí que intuí que el autor se olvida de los estereotipos o de simbolismos. Es decir, no creo que se pueda concluir que las descripciones de los personajes femeninos tengan una intencionalidad concreta.
        En cuanto a la polarización, tampoco se puede concluir que haya un ideal de mujer por un lado y otro por el otro. Este último hecho hace más realista las descripciones por no ser tópicas.
        Muchas gracias de nuevo.
        Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Alberto Lena

      Comentó el 19/05/2021 a las 20:35:28

      Gracias por su ponencia. ¿Cuáles serían los modelos de la literatura del siglo XIX que utiliza Cela a la hora de representar a las mujeres? ¿Cree que la novela de Cela puede atraer a un lector internacional que no conozca el contexto sociocultural de la España de post-guerra?

      Responder

      • profile avatar

        Íñigo Salinas Moraga

        Comentó el 20/05/2021 a las 10:33:25

        Gracias por tu pregunta Alberto.
        Las influencias de Cela, según él mismo reconoció, vienen de sus lecturas de los clásicos cuando estaba internado aquejado de tuberculosis. De entre los españoles destacan Pedro salinas y Pío Baroja, si bien Mesonero Romanos (siglo XIX) también ejerció influencia en su escritura.
        Sí creo que la novela de Cela puede atraer a lectores extranjeros que no conozcan el contexto de la España de posguerra, al igual que a los lectores españoles nos puede interesar las novelas de, por ejemplo, John Steinbeck, ya que en sus textos describe una realidad norteamericana de una época determinada que, si bien no hemos vivido, resulta interesante, ya no solo por el contexto histórico, sino por la capacidad literaria de su autor.
        Muchas gracias por tu pregunta.
        Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Tatiana Jordá Fabra

      Comentó el 19/05/2021 a las 17:18:46

      Hola, Íñigo:
      Enhorabuena por tu interesante propuesta y gracias por compartirla.
      Lo cierto es que merece la pena leer y analizar La colmena por muchos motivos, y la perspectiva de género es más que bienvenida en estos momentos.
      ¿Crees que sería interesante realizar un estudio comparativo entre la representación de la mujer en sus diferentes obras? Quizás podrían encontrarse patrones según los géneros o, incluso, una evolución en su mirada hacia las mujeres en el caso de la comparación diacrónica.
      Me parece interesante porque quizás nos ayudara a conocer mejor su figura, su evolución estilística y entender mejor el papel que juega la mujer para la intelectualidad de distintas épocas.
      ¡Un saludo!

      Responder

      • profile avatar

        Íñigo Salinas Moraga

        Comentó el 20/05/2021 a las 10:41:13

        Muchas gracias por tu comentario, Tatiana.
        Sería interesantísimo hacer un estudio como el que propones, ya no solo por la calidad literaria de Cela, sino por la temática y porque sus obras son el reflejo de la sociedad en la que vivió. Así, no solo se vería el papel de las mujeres en la España de posguerra y décadas posteriores, sino también el punto de vista desde el que veía Cela.
        Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Íñigo Salinas Moraga

      Comentó el 18/05/2021 a las 11:22:13

      Muy buenos días Veronica.

      Muchas gracias por tu comentario.

      Existen varias propuestas didácticas sobre "La familia de Pascual Duarte", lo que ya no he encontrado son propuestas didácticas centradas en los personajes femeninos de la obra, y menos aun en su descripción física.
      Estoy totalmente de acuerdo en lo que dices respecto a la importancia de usar esta novela para trabajar el canon de belleza femenino en la época de la posguerra española, más aún teniendo en cuenta la calidad literaria del texto, como bien apuntas, y la importancia que la pequeña novela ha tenido en el panorama literario español.

      Un saludo

      Responder

    • profile avatar

      Veronica Mas Garcia

      Comentó el 18/05/2021 a las 11:11:55

      Buenos días Iñigo,

      Me parece muy interesante tu aportación.
      ¿ Sabes si existe alguna propuesta didáctica para trabajar dicha novela con alumnado en Educación Secundaria? Creo que es muy interesante trabajar el canon de belleza femenino establecido en esa época aprovechando la calidad lingüística de la obra.

      Un cordial saludo,

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.