CÓD.S01-19 ONLINE

La Historia Oral para el análisis de las migraciones en asignaturas de Historia Actual

La Historia Oral se ha mostrado no solo como una herramienta extraordinaria para la investigación en la Historia Actual, se ha evidenciado también como una estrategia de metacognición en asignaturas de Historia Contemporánea y Actual. Sin embargo, su utilización en enseñanza universitaria en España todavía sigue siendo muy reducida. La Historia Oral además, resulta especialmente útil para el estudio de los movimientos migratorios. Nuestra propuesta se basa en justificar la utilización de la Historia Oral en asignaturas de Historia Actual para el estudio de las migraciones en España a lo largo de la segunda mitad del siglo XX.

Los principales objetivos de la utilización de la Historia Oral en el estudio de las migraciones en el aula pueden resumirse en seis:

  1. Problematizar, analizar y estudiar los procesos que implican los desplazamientos desde la experiencia de personas migradas (tanto en migraciones internas como externas) para así descubrir que tales migraciones constituyen un entramado complejo y diverso. Comprobar cómo, dentro de la memoria colectiva se entretejen las historias familiares, individuales, el desarraigo, las relaciones interétnicas, la marginación, la adaptación…
  2. Desarrollar herramientas para la convivencia, la cohesión y el entendimiento entre distintos/as miembros de la comunidad, fomentar la empatía histórica y el conocimiento de un pasado cercano y propio del alumnado a partir de la experiencia de las personas entrevistadas.
  3. Desde la Educación para el Desarrollo Sostenible la Historia Oral da lugar a la perspectiva integradora ya que a través de las entrevistas se analizan la multiplicidad de situaciones que se dan en torno al proceso migratorio y a la historia reciente de un territorio; se complejiza la mirada sobre los procesos históricos; ayuda a romper tópicos y clichés y fomenta el análisis de los nexos entre lo individual, lo colectivo, y entre el pasado (del que se refiere la persona entrevistada), el presente (desde donde habla) y del futuro (en donde se proyecta la persona entrevistada).
  4. Pone en valor el conocimiento local y comunitario ya que se analiza por medio de la Historia Oral los procesos migratorios hacia una zona concreta y por tanto, se analiza la relación entre locales y migrados/as y el desarrollo de emigrantes de segunda o tercera relación.
  5. Implica la democratización del conocimiento histórico porque toda persona migrada se convierte en objetivo del estudio y a través de su experiencia el alumnado podrá subrayar la agencia de estas personas. Por lo tanto, permite la inclusión de una pluralidad de voces entorno a uno o varios procesos históricos y acerca al alumnado al oficio del historiador desde la participación y la escucha activa.
  6. Permite desarrollar una mirada crítica sobre el paradigma dominante sobre los estereotipos relacionados con la migración, el género y las clases sociales.

En esta ponencia se explicará la metodología básica para llevar a cabo un proyecto de historia Oral en el aula para analizar las migraciones en la Historia Actual y así acercar al alumnado a la investigación histórica y fomentar el respeto intergeneracional y a la pluralidad y complejizando su visión de la Historia.

Palabras clave

Educación Historia Oral Identidad Memoria Colectiva Migración

Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Eider de Dios Fernández

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 14 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      José Manuel Maroto Blanco

      Comentó el 21/05/2021 a las 20:16:48

      Hola Eider. Muchas gracias por la aportación. Es fundamental la historia oral, sobretodo para aquellos colectivos que se sitúan en los márgenes. En mi caso, estudio la historia reciente de la población africana y afrodescendiente en España y si no es por esta historia oral así como las producciones culturales, estos colectivos estarán fuera del relato hegemónico y se potenciará aún más su exclusión como ciudadanos y su deshumanización estructural y cotidiana por parte de las administraciones del Estado a todos los niveles y los mass media.

      Muchas gracias.

      Responder

    • profile avatar

      Kwami Agbeve

      Comentó el 21/05/2021 a las 20:03:59

      Buenas tardes Eider. Muchas gracias por tu propuesta. Es de lo más interesante y creo que es fundamental para darle un cariz mucho más humano a la historia reciente o actual (o incluso a la historia Medieval o Moderna, véase el caso de la Carta Manden en el siglo XIII del imperio Malí).

      Responder

      • profile avatar

        Eider de Dios Fernández

        Comentó el 22/05/2021 a las 08:35:12

        Hola Kwami. Es muy interesante lo de la Carta Mándem trasmitida a través de los griots generación tras generación. No obstante, eso se trata de tradición oral no Historia Oral. La historia oral solo puede hacerse entrevistando a personas que nos hablen de la experiencia de ellas, no de generaciones pasadas y mucho menos remontándose tan atrás. Se trata de un "material" elaborado para nuestra investigación en concreto porque la persona entrevistada va reinterpretando su experiencia a partir del presente en el que es entrevistada y a través de nuestras propias preguntas, nunca puede tratarse de algo preparado de antemano en donde no se recoja la experiencia de esa persona.

        Responder

    • profile avatar

      Sandra Olivero Guidobono

      Comentó el 21/05/2021 a las 17:30:08

      Importante el aporte de la historia oral en la recuperación de la memoria histórica, y por ende en la construcción de las identidades. Por qué crees que los programas académicos siguen siendo reticentes a incorporarla en sus diseños curriculares? Gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Eider de Dios Fernández

        Comentó el 21/05/2021 a las 19:51:51

        Querida Sandra, gracias por tus palabras. En cuanto a tu pregunta , creo que hay muchas más reticencias en España que en otros países como por ejemplo Argentina que me consta que hay institutos que incorporan la Historia Oral de manera sistemática. Creo que esta desconfianza parte de que existe también una desconfianza a la hora de emplearla en investigación, y que cuando se hace en educación muchas veces se lleva a cabo por docentes que no la han usado en su práctica investigadora. Entonces, difícilmente creo que la puedan enseñar bien o que pueda resultar una actividad de "enganche". Espero equivocarme y espero que esto cambie, y desde luego que existen excepciones a todo lo que he dicho y que suponen un gran aporte. Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Javier Moscoso Cala

      Comentó el 21/05/2021 a las 14:12:58

      Estimado Eider de Dios:

      Enhorabuena por la propuesta, me parece muy oportuna la voluntad de incorporar una pluralidad de voces y testimonios en la enseñanza universitaria. A la hoar de trabajar con testimonios, ¿con que criterio clasificarías las fuentes y documentos donde se recogen los testimonios? ¿Qué papel le das al testimonio en la enseñanza universitaria?

      Saludos.

      Responder

      • profile avatar

        Eider de Dios Fernández

        Comentó el 21/05/2021 a las 19:45:45

        Estimado Javier, no sabía que mi voz resultaba masculina, jajaja. Si hablamos de Historia Oral, la fuente es la oral por lo tanto, no hay más clasificación que esa. Los documentos que se hallan pueden contener testimonios pero desde luego no son fuentes orales. En cuanto al papel del "testimonio", no sé si te refieres a la Historia Oral porque tu pregunta anterior resulta confusa en ese aspecto. No obstante, como creo que he defendido, creo que la Historia Oral es muy útil para fomentar el conocimiento histórico de una manera performativa, amena (aunque implica mucho trabajo) y para fomentar la empatía histórica.

        Responder

    • profile avatar

      Santiago de Miguel Salanova

      Comentó el 20/05/2021 a las 17:17:10

      Estimada Eider,

      Interesante y necesaria comunicación. La inclusión de la Historia Oral se antoja fundamental en el marco de los estudios de Grado y, de manera particular, en las clases prácticas derivadas de las teóricas. Mi pregunta o reflexión va relacionada con tu universidad de procedencia. ¿Se valora positivamente el encuentro entre docentes, estudiantes y asociaciones vecinales de mayor arraigo a nivel local con el objetivo de conocer, entre los integrantes de estas últimas, las motivaciones que rigieron en su proceso de asentamiento poblacional procedentes de otros puntos de España? En el caso de Madrid y en la Universidad Complutense, a la que estoy adscrito, se están siguiendo senderos significativos en el proceso de desarrollo de una historia pública engarzando con las asociaciones vecinales y me gustaría conocer tu percepción y experiencia sobre esta cuestión.

      Muchas gracias!

      Responder

      • profile avatar

        Eider de Dios Fernández

        Comentó el 20/05/2021 a las 19:55:35

        Hola Santiago! Gracias por tu comentario, a mí también me ha gustado tu comunicación. ¿Te refieres al trabajo del con el Covid e Historia Oral que se está haciendo en la Complutense? No he podido meterme mucho en ello pero me parece no sólo súper interesante, sino súper necesario. En cuanto a mi universidad de procedencia, por una parte te diré que creo que confluyen parte de las historiadoras orales más importantes de este país, y docentes e investigadores que o no aprecian la Historia Oral o creen que cualquiera con una grabadora puede hacerlo (¿no pasa en muchas universidades españolas?). Está claro que en cuanto a la logística que implica, cualquiera puede ser historiador/a oral, el problema es la técnica que hay que adquirirla con la lectura de manuales y artículos teóricos, y con artículos que utilicen el método y por supuesto, con la práctica y claro está, no todo el mundo vale para ello como no todo el mundo vale para el archivo o para estar horas pegado/a a la lectora. Y a nivel general creo que de todo el aluvión de trabajos que afirman que se están haciendo con Historia Oral (hay un boom ahora), hay algunas investigaciones que son geniales pero muchas otras utilizan la historia oral de forma mercenaria o simplemente no hacen Historia Oral, utilizan lo que yo llamo "testimonios errantes". Es decir el "X dijo esto" y no sabemos quién es X ni en qué contexto expresó lo que expresó, es una Historia sin rostro, que para eso mejor no hacerla . Por desgracia, es mucho más común encontrarse casos contrarios al tipo de Historia Oral que pueden hacer Miren Llona, Pilar Díaz, Pilar Domínguez que al que ellas hacen: una Historia Oral en la que se da verdadera importancia a la persona que comparte con nosotras/os su bien más preciado, su experiencia.
        Creo también que en España tenemos mucho que aprender de países como Escocia donde fácilmente asociaciones de la memoria, de muy distinta índole, se ponen en relación (y viceversa) con docentes y estudiantes para llevar a cabo un proyecto sobre la Historia Oral de una fábrica, un barrio etc .No digo que aquí no se haga, sino que si ya la Historia Oral tiene sus detractores/as en la academia, fuera de ella apenas se conoce. En esta línea lo que se está haciendo en la Complutense me parece un importante paso adelante. Un saludo y gracias

        Responder

    • profile avatar

      Carmen laura Paz Reverol

      Comentó el 20/05/2021 a las 10:38:25

      Buenos días me parece muy interesante tu propuesta Eider, siempre he tenido interés en la historia oral aplicada tanto a las migraciones así como también a etnicidades, especialmente de pueblos indígenas. Pero me quiero referir al caso de la migración de españoles canarios a Venezuela, conozco un caso de unas personas con ancestros de Canarias, dichas personas conservaban unas cartas que eran enviadas por la abuelita desde dicha isla a su nietecita que vivía en Caracas. Y estas cartas se han conservado de generación en generación. Mi pregunta con respecto a la situación planteada en esta historia oral de las migraciones ¿Se podrían incluir en dicha historia oral documentos como dichas cartas? y combinar con la genealogía, cuadros de parentesco?

      Responder

      • profile avatar

        Eider de Dios Fernández

        Comentó el 20/05/2021 a las 17:00:54

        Hola Carmen, muchas gracias por tu pregunta y tus palabras. La fuente epistolar a la que te refieres sería complementaria a la fuente oral u otro tipo de fuentes de las que dispusieras a la hora de recuperar la historia de esa familia. Te ayudarían a interpretar la fuente oral y viceversa. Eso sí, una carta aunque se parezca a la fuente oral en el sentido de que ambas son fuentes personales, nunca podría considerarse Historia Oral porque ésta implica una o varias entrevista (que puede llevarse a cabo con diferentes diferentes técnicas) hecha específicamente con el fin de analizar la experiencia de las personas entrevistadas. Un saudo

        Responder

    • profile avatar

      Marta Mauri Medrano

      Comentó el 19/05/2021 a las 11:24:49

      Interesante comunicación. Mi experiencia cuando me licencié en Historia fue un gran vacío en cuanto a metodologías y técnicas relativas a la historia y las fuentes orales. ¿Tendríamos que incluir en los programas académicos del grado en Historia más peso a este tipo de metodologías de investigación?

      Responder

      • profile avatar

        Eider de Dios Fernández

        Comentó el 20/05/2021 a las 16:46:56

        Hola Marta, muchas gracias por tu comentario. Mi respuesta es rotunda: sí, tendrían que incorporarse la Historia Oral dentro del grado tanto desde un punto de vista teórico, es decir, explicar la metodología de la Historia Oral como desde un punto de vista práctico: hacer lecturas cuya fuente principal sea la oral, y llevar a cabo proyectos con Historia Oral. Pero claro, para que esto ocurra los docentes tendríamos que tener una buena base de esta metodología y la experiencia de haberla llevado a cabo en nuestra práctica investigadora cosa que no siempre es así. Lo cierto es que el peso que tiene la propia enseñanza de la investigación es muy reducido en el grado de Historia (al igual que en otros), y a pesar de que las aptitudes como investigadores se adquieren en el ejercicio de nuestro oficio, a investigar se aprende investigando y qué positivo sería comenzar en la Universidad. Sería positivo no solo para la Historia Oral que en muchos campus sigue siendo una desconocida, lo sería también para el propio trabajo de archivo, el hemerográfico...es decir para defendernos en.nuestro propio oficio

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.