CÓD.S04-26 ONLINE

De Alemania a Haití: Identidad racial y el proyecto político de Heinrich von Kleist

El objetivo de esta comunicación es el de analizar la instrumentalización de las diferencias raciales entre los personajes del relato Los esponsales de Santo Domingo, de Heinrich von Kleist. Si bien la crítica ya ha sugerido que Kleist utiliza la ambientación americana de la obra como mera excusa para tratar la actualidad política de Europa en el contexto de las Guerras Napoleónicas, mi propuesta es que, al mismo tiempo, este aprovecha los tópicos raciales imperantes en la literatura de su tiempo para enfatizar el mensaje de repulsa contra los excesos de la revolución francesa.

El relato está ambientado en plena Revolución haitiana: Congo Hoango, uno de los muchos esclavos que se levantó en armas contra sus antiguos señores, abandona Puerto Príncipe para asistir al general Dessalines y deja a cargo de la casa a la anciana Babekan y su hija Toni, ambas mestizas. Las mujeres deben entregar a cualquier blanco que llame a su puerta, ya que las tropas de Congo Hoango tienen órdenes de asesinarlos a todos. Sin embargo, todo cambia cuando Toni conoce a Gustav, un suizo obligado a trabajar para los franceses y que ahora busca la forma de poner a salvo a su familia. Cuando los dos se enamoran, la muchacha se ve obligada a replantearse su lealtad e incluso su identidad racial.

Debido a que Kleist emplea el color de la piel de los personajes como marcador de los dos bandos del conflicto (llegando incluso a sugerir que Gustav solo se enamora de Toni porque es capaz de distinguir “destellos de blancura” en su rostro), parte de la crítica ha acusado el texto de racista. Otros, en cambio, han señalado que su profunda ironía, la descripción de las injusticias cometidas antes por los blancos y, sobre todo, un final en el que los dos jóvenes mueren como consecuencia de que Gustav se cree traicionado por la bienintencionada Toni son argumentos suficientes para apoyar que el enfoque de Kleist, aunque insensible desde una perspectiva contemporánea, es de hecho progresista para su época. Por último, cabe la sospecha de que Kleist, firme opositor de Napoleón, solo buscase reflejar un precedente que pudiese imitarse en Europa en el que la población local venciese a los franceses, y no le interesase explorar ni el tema de los derechos de los esclavos ni el de la identidad racial.

Con todo, esta indiferencia implicaría que Kleist habría obviado las connotaciones de una serie de tópicos (el noble salvaje, el indígena bárbaro, la nativa seductora) que, sin embargo, explota abiertamente. Considerando asimismo los paralelismos temáticos entre esta obra y El terremoto de Chile o La batalla de Arminio, considero que Kleist aprovecha dichos tópicos para obligar al lector europeo a reflexionar sobre dos cuestiones tan fundamentales para su proyecto literario y político como son la viabilidad a largo plazo de la revolución y la defensa a ultranza del nacionalismo; es decir, que la representación de la otredad no sería una consecuencia indeseada del material histórico escogido, sino una estrategia literaria consciente.

Palabras clave

Guerras Napoleónicas Identidad Racial Kleist Racismo Revolución Haitiana

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Alejandro López Lizana

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 5 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Consuelo León Llorente

      Comentó el 26/05/2021 a las 15:41:50

      Gracias por este trabajo. ¿Piensa que somos conscientes de la importancia del lenguaje en la formación del carácter y concretamente en la educación de los niños?
      Cordialmente
      Consuelo León

      Responder

    • profile avatar

      Jesús Guzmán Mora

      Comentó el 21/05/2021 a las 13:10:43

      Querido Alejandro:

      Si me permite la organizadora, te transmito mi alegría por poder escucharte después de tanto tiempo. Como siempre, he aprendido mucho acerca de Heinrich von Kleist y leeré Los esponsales de Santo Domingo, porque hay temas en torno a la raza e identidad que me interesan y que pueden tener paralelismos con la última novela de inmigrantes.

      Con la esperanza de que te encuentres bien y, sobre todo, nos veamos pronto.

      Un abrazo,

      Jesús

      Responder

    • profile avatar

      Romina Grana

      Comentó el 19/05/2021 a las 23:01:12

      Aljandro: me interesó mucho tu trabajo; pareciera la idea de raza que maneja tu autor, es biológica verdad? No hay ninguna referencia al mestizaje cultural? cariños.

      Responder

      • profile avatar

        Alejandro López Lizana

        Comentó el 21/05/2021 a las 07:37:24

        Estimada Romina:

        De hecho sí que las hay, aunque son sutiles. Dentro del bando de los esclavos sublevados se menciona que algunos personajes habían nacido en la isla, mientras que otros provenían de la Costa del Oro y otros eran criollos o mestizos nacidos en Francia. Curiosamente, Kleist utiliza en alemán la palabra Geschlecht ("género") para referirse a los blancos, mientras que al bando de los negros lo denomina "Stamm", que significa "tronco", pero también es una palabra con connotaciones sociales (algo así como "tribu"). En términos generales, Kleist no profundiza en la problemática de la diversidad cultural del bando revolucionario (que en realidad fue vital para el futuro inmediato de la isla), pero esas pequeñas alusiones le sirven para subvertir la idea (defendida a priori por el propio narrador) de que los bandos del conflicto lo son por una cuestión meramente biológica.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.