CÓD.S04-25 ONLINE

Entretejidos: la construcción de la alteridad americana en textos ficcionales y no ficcionales

Resumen 

El objetivo de este trabajo es ofrecer algunas reflexiones acerca del modo en que ha sido pensada la alteridad americana desde el inicio de la intervención europea en suelo americano. Se trata de un aporte en el que abrimos un abanico de intereses sobre los cuales venimos trabajando desde hace algún tiempo en el marco de una serie de estudios que son etnolingüísticos y literarios. Los textos que analizamos son ficcionales y no ficcionales: por un lado abordamos dos lexicones y una visita y, por otro, textos que forman parte de las producciones literarias latinoamericanas contemporáneas: en particular, se abordará la novela Río de las congojas de la escritora argentina Libertad Demitrópulos y una selección de poesía indígena contemporánea escrita en territorio boliviano de los autores Mauro Alwa y Elvira Espejo.

La selección literaria está motivada, en primer lugar, por la indagación de la relación de estos textos con su campo literario y, en segundo lugar, nos preguntamos por la configuración de una identidad que está, por momentos, en tensión, con la alteridad.En cuanto a los textos no ficcionales, fueron elegidos porque se trata de fuentes primarias que habilitan el reconocimiento sobre cómo son pensadas las lenguas nativas frente a la de los colonizadores y, por otro lado, porque permiten advertir el poder desigual en la habilitación de la palabra.

La propuesta pretende echar luz sobre algunos mojones de la historia americana en función de discursos que resultan oportunos para observar en qué medida conforman un entramado en el que se reúnen e intersectan imaginarios relacionados con la raza, el lugar de la mujer, la distribución de las funciones administrativas, los deberes y derechos proyectados sobre la palabra escrita.

Metodológicamente, este trabajo es de corte interpretativo lo cual es coherente con las modalidades de investigación que suponen los estudios etnolingüísticos y más aún, los literarios. Además, se propone reunir dos temporalidades diversas y dos materialidades discursivas a los fines de dar respuesta a la pregunta por las divergencias y las continuidades que, en relación con la alteridad, se configuran desde un pasado que se actualiza en nuestro presente.

Palabras clave

Alteridad Americana Literaturas latinoamericanas Textos Ficcionales Textos No Ficcionales

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Magdalena González Almada

Ver Perfil

profile avatar

Romina Grana

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 6 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      María Nieves Martinez de Olcoz Sánchez

      Comentó el 21/05/2021 a las 22:12:34

      Estimadas profesoras:
      muchísimas gracias por su trabajo que he encontrado enormemente sugerente por la documentación y teorización aplicada y las importantes consecuencias sociocríticas que me plantea también en el estudio literario, desde la observación de la política lingüística que contiene. En algunos momentos de la exposición he sentido los textos coloniales abarcados desde su mirada experta como un modo de enfrentarse a la memoria privada y a la memoria histórica, resignificando la subjetividad desde la lectura que se convierte en parte del proceso investigador de absorber ese legado. Creo que su propuesta de identificar los géneros discursivos y su tratamiento de la voz desde la economía del subalterno, al relacionar lo ficcional y lo no ficcional permite aportar una recepción metodológica que nos invita, muy particularmente desde España a replantear nuestro enfoque centrípeto sobre la textualidad colonial y su transferencia cultural. Quisiera preguntarles en términos de mestizaje, si ven posibilidad de compartir a nivel académico un pensamiento sobre el hibridismo que nos permita un mayor entendimiento de la peculiaridad sociolingüística en casos como las culturas andinas comentadas, que actualicen la dimensión de su acontecimiento actual y qué línea consideran primordial en el seguimiento de esta cosmovisión más genuino para la investigación.
      Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Romina Grana

        Comentó el 22/05/2021 a las 03:38:49

        María: cómo estás? gracias por tu comentario. En relación a cómo podemos dar lugar a la situación híbrida, mestiza del mundo andino te puedo responder desde lo que hago en las aulas de nivel superior en las que doy clases: trato de que las lecturas fomenten el reconocimiento de que la variabilidad lingüística no sea vista como obstáculo. Esto es muy importante desde una perspectiva sociolingüística amplia que considere a la otredad y su lengua desde el respeto y garantice gestos de no discriminación. Es difícil conseguirlo pero creo que en la actualidad hay cada vez más conciencia de esto y el camino desde donde se fomenta es la educación.

        Responder

    • profile avatar

      Laura de la Fuente López

      Comentó el 21/05/2021 a las 21:27:25

      ¡Enhorabuena a ambas por esta ponencia! Se trata de un trabajo excelente que suscita todo mi interés. Me parece muy pertinente ese doble abordaje desde lo ficcional y lo no ficcional a través de los textos que componen vuestro corpus, pues da una visión mucho más amplia de los diversos modos en los que se produce esa violencia colonial a nivel simbólico y epistémico, homogeneizando o borrando por completo las voces indígenas y/o mestizas.

      Por otro lado, me resulta especialmente interesante esa transgresión de lo binario en la poesía boliviana aymara y quechua gracias a esa perspectiva de complementariedad y reciprocidad propias de la cosmovisión andina. Comparte ciertos rasgos con mi investigación sobre la literatura híbrida franco-creole, en la que las tensiones lingüísticas y culturales, así como la colonialidad, tienen también mucho peso. Por último, me gustaría saber si os habéis planteado analizar igualmente la intersección del sexo-género y la manera en que se opera la resistencia también desde esta perspectiva, además de los niveles que ya mencionáis.

      Muchas gracias de antemano por vuestra respuesta y por vuestro aporte, estaré encantada de leer vuestra publicación.

      Un saludo,
      Laura de la Fuente López

      Responder

      • profile avatar

        Magdalena González Almada

        Comentó el 21/05/2021 a las 22:04:06

        Hola Laura!! Muchísimas gracias por tu comentario. Percibí nuestros intereses comunes a partir de la escucha de tu ponencia. Tal como lo mencionás, en la producción literaria se proyectan numerosos sentidos vinculados con una crítica al proceso colonial y sus efectos.
        Evidentemente, la cuestión de género y su discusión forman parte, también, de los discursos de resistencia a la lógica colonialista. Autoras como la filósofa María Lugones, por ejemplo, trabajan desde esta perspectiva. Sigamos en contacto para continuar esta charla.
        Gracias nuevamente por tu comentario!

        Responder

    • profile avatar

      Rocío G-Pedreira

      Comentó el 21/05/2021 a las 17:55:04

      Estimadas autoras,
      Enhorabuena por vuestro trabajo. En mi caso soy maestra de primaria y tengo alumnado de familias inmigrantes provenientes de latinoamérica y me parece muy interesante desmontar con ellos la manera en que, todavía hoy, tienen los libros de texto (manuales) de presentar la "conquista de América" para, a partir de la historia, trabajar transversalmente la pedagogía de la alteridad para la inclusión y eliminación de estereotipos y actitudes discriminatorias y la recuperación de la memoria histórica del pueblo indígena. ¿Tenéis alguna referencia de obras ficcionales (literatura o cine) sobre el tema interesantes para la infancia (9-12 años)? ¿Y alguna otra para mí misma como maestra, para poder mejorar mi práctica docente y tratar adecuadamente la realidad del horror e injusticia cometida contra los nativos americanos? Debido a las características particulares de mi alumnado me interesa especialmente.
      Gracias y un saludo,
      Rocío G-Pedreira

      Responder

      • profile avatar

        Magdalena González Almada

        Comentó el 21/05/2021 a las 21:40:04

        Hola Rocío! Muchas gracias por el comentario! Respecto a lo que nos compartís, diría que una posibilidad es la de incluir una perspectiva intercultural y descolonial en nuestras propuestas pedagógicas. Una crítica al proceso colonial desde las epistemologías del sur y desde las pedagogías del sur podría ser una buena opción para desmantelar un sistema que siempre ha subalternizado a la población indígena. Quedemos en contacto para mayores intercambios. Gracias por tu comentario!!!!

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.